• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Voz y Escritura
    • 2017
    • N° 25: Enero - Diciembre (2017)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Voz y Escritura
    • 2017
    • N° 25: Enero - Diciembre (2017)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El ethos post mortem decimonónico. Un análisis de la enunciación en los artículos de costumbres de El Cojo Ilustrado (1892-1895)

    Thumbnail
    Ver/
    art7.pdf (266.1Kb)
    Fecha
    2017-10-27
    Autor
    Rodríguez, Carmen Zoraida
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La investigación aborda el estudio de la muerte en El Cojo Ilustrado (1892-1895) a fi n de determinar el ethos post mortem decimonónico. El análisis comprende necrologías, notas de pésames, poemas y fundamentalmente un estudio de los artículos de costumbres que refi eren la muerte. Con el apoyo teórico de Maingueneau (2010), Benveniste (1989) y van Dijk (2004) descubrimos que la muerte del siglo XIX está determinada discursivamente por la élite de la época que a través de distintas estrategias manipula, persuade y emplea su poder para modelar las prácticas culturales censurando, procurando el ocultamiento de la muerte y el disciplinamiento del cuerpo. La muerte, si bien luce pomposa y exagerada, está llamada al recogimiento expresado en preceptos de lo que es la buena educación expuesto en el Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Carreño (1853).
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1557
    Colecciones
    • N° 25: Enero - Diciembre (2017)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire