Mostrar el registro sencillo del ítem
Percepción sobre la salud bucal de miembros de las comunidades indígenas puinave, piapoco, yanomami y baniva de San Fernando de Atabapo Estado Amazonas Venezuela
dc.contributor.advisor | Morales, Oscar | |
dc.contributor.author | Antolinez Rojas, Emma Nahirobi | |
dc.contributor.other | Molina, Augusto | |
dc.contributor.other | Mejías, Annel | |
dc.date.accessioned | 2024-11-06T14:26:43Z | |
dc.date.available | 2024-11-06T14:26:43Z | |
dc.date.issued | 2024-07-10 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/15836 | |
dc.description | Odontólogo, Biblioteca de la Facultad de Odontología "Jacob Calanche" (euo) | en_US |
dc.description.abstract | Los pueblos indígenas Puinave, Piapoco, Yanomami y Baniva viven en la frontera de Venezuela y Colombia, en el estado Amazonas y en el departamento de Guaviare y Vichada. Actualmente, algunos miembros de estas comunidades están asentados en San Fernando de Atabapo, estado Amazonas, donde cohabitan con muchos otros pueblos indígenas y la población criolla (no indígena). Como población multicultural, en San Fernando de Atabapo cada comunidad indígena vive según sus propias culturas. Algunos estudios sobre la salud bucal de poblaciones indígenas se ha encontrado que, a pesar de no contar con atención odontológica, logran cuidar su salud bucal según sus creencias y costumbres. Sin embargo, no se ha investigado la percepción de las poblaciones indígenas Puinave, Piapoco, Yanomami y Baniva sobre la salud bucal. Por ende, esta investigación persigue describir la percepción de estos cuatro pueblos sobre la prevención y el tratamiento de enfermedades bucales. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo y de diseño fenomenológico, en el que participaron 53 indígenas perteneciente a estas cuatro etnias. Se utilizaron la entrevista no estructurada, observación participante y notas extensivas de campo. Se encontró que las comunidades indígenas Puinave, Piapoco, Yanomami y Baniva previenen y tratan las enfermedades bucales mediante el uso de plantas medicinales, productos de origen minerales y animales y ritos mágicos según su propia cultura, junto con algunas prácticas de la odontología convencional. Sus tratamientos se centran en aliviar el dolor pues lo consideran como una enfermedad. | en_US |
dc.format.extent | 90 p, il | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Departamento de Investigación “José Rafael Tona Romero” | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Salud bucal | en_US |
dc.subject | Población indígena colombiana | en_US |
dc.subject | Población indígena venezolana | en_US |
dc.subject | Puinave | en_US |
dc.subject | Piapoco | en_US |
dc.subject | Yanomami | en_US |
dc.subject | Baniva | en_US |
dc.subject | Percepción | en_US |
dc.subject | Amazonas | en_US |
dc.title | Percepción sobre la salud bucal de miembros de las comunidades indígenas puinave, piapoco, yanomami y baniva de San Fernando de Atabapo Estado Amazonas Venezuela | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |