Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorContreras, Ricardo Rafael
dc.contributor.authorMontero González, Eliana de Jesús
dc.contributor.otherRondón, Carlos
dc.contributor.otherNavarro, Pedro
dc.date.accessioned2024-11-07T12:02:26Z
dc.date.available2024-11-07T12:02:26Z
dc.date.issued2015-10-08
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/15843
dc.descriptionCota : QD474 M6en_US
dc.descriptionLicenciada en Químicaen_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractEn la actualidad, la Química verde surge como una propuesta viable para el mejoramiento de los procesos fisicoquímicos involucrados en el desarrollo de productos de la industria química y sus áreas conexas. En tal sentido, desde los laboratorios de investigación de todo el mundo se están haciendo propuestas renovadas e inspiradas en los doce principios de la Química verde con la finalidad de llegar al desarrollo de nuevas metodologías cada vez más amigables con el medio ambiente. En este orden de ideas la síntesis libre de solventes, especialmente la síntesis microondas surge como un camino alternativo viable a ser utilizado en el desarrollo de los protocolos y esquemas de reacciones químicas tradicionales y de reacciones nuevas. En el presente trabajo de investigación se sintetizó, inspirados en las metodologías de la Química verde, el proligando ácido N-isobutil-2-amino-1-ciclopentenditiocarboxílico (L) vía microondas, a través de una reacción vía base de Schiff entre el ácido 2-amino-1- ciclopentenditiocarboxílico (acdaH) y la isobutilamina. Esta reacción fue llevada a cabo en fase sólida, usando como soporte gel de sílice 60, e irradiándola con ondas de microondas por 2 min; se utilizó un aparato de microondas doméstico marca Hoover, modelo HVMO-1704, a 70W de potencia, y se caracterizó mediante técnicas espectroscópicas tales como IR-FT, UV-vis, RMN unidimensional (1H y 13C) (y los experimentos bidimensionales COSY, HMQC y HMBC). Igualmente se utilizó espectrometría de masas y cálculos de química computacional. Adicionalmente, se sintetizaron por vía clásica los complejos del tipo [M(II)LCl2] ―con M(II)= Fe(II), Co(II), Ni(II) y Cu(II)―, y se caracterizaron mediante IR-FT y UV-Vis y se realizaron cálculos de química computacional, se propuso que el modo de coordinación más probable en todos los complejos sintetizados es del tipo [SS] y con geometría plano cuadrada. Los complejos de Co(II), Ni(II) y Cu(II) son eléctricamente neutros, con fórmula [M(II)LCl2], mientras que el complejo de hierro(II) es lábil y permite que uno de sus cloruros sea desplazado por el solvente llegando a una fórmula [Fe(II)LCl(DMSO)]Cl.en_US
dc.format.extent83 páginas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Laboratorio de Organometálicosen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectQuímica verdeen_US
dc.subjectQuímica de coordinaciónen_US
dc.subjectMicroondasen_US
dc.subjectProligandos nitrógenosulfuradosen_US
dc.subjectMetales de transiciónen_US
dc.titleSíntesis vía microondas del proligando ácido N-isobutil-2-amino-1-ciclopentenditiocarbocílico y exploración de su química frente a los dicloruros de hierro(II), cobalto(II), níquel(II) y cobre(II)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/