Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLárez Velásquez, Cristóbal José
dc.contributor.otherCarrillo, Freddy
dc.contributor.otherLugo González, Claudio Antonio
dc.date.accessioned2024-11-12T14:24:26Z
dc.date.available2024-11-12T14:24:26Z
dc.date.issued2017-09-29
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/15862
dc.descriptionCota : QP801 B69C3en_US
dc.descriptionLicenciada en Químicaen_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractEn el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en la purificación y caracterización de quitosano nacional proveniente de la empresa Innovaquito C.A. Estos resultados pudieran arrojar información útil para la obtención de materiales con la pureza adecuada para su aplicación en diversas áreas, así como también para establecer métodos de caracterización de uso nacional para quitosanos. En la purificación de quitosano se logró cuantificar mediante el método propuesto las distintas fracciones en las cuales se dividió el material de partida, obteniéndose fracciones insolubles que representan alrededor del 25 % de la muestra inicial y una fracción soluble que representa el 50 %. Las distintas fracciones obtenidas fueron caracterizadas mediante espectroscopia FT-IR para la identificación de las principales bandas características de estos materiales. Adicionalmente, se utilizó la técnica gravimétrica para la determinación del contenido de humedad y el porcentaje de ceniza de la muestra inicial de quitosano y de la fracción soluble obtenida. Para realizar una caracterización más completa de estos materiales, se realizó la determinación del grado de desacetilación (GDD) utilizando tres técnicas analíticas: espectroscopia FT-IR, titulación potenciométrica y titulación conductimétrica, resultando valores para el GDD de 83,8; 81,3 y 80,5 %, respectivamente. Adicionalmente, se realizó la determinación del peso molecular promedio viscoso resultando un valor para este importante parámetro de 116,5 kDa. Como complemento a los estudios de purificación y caracterización descritos se usó el quitosano purificado (fracción soluble) para realizar estudios preliminares dirigidos a la obtención de complejos polielectrolitos con oleato de sodio (OS) en distintas proporciones. La caracterización de los policomplejos mediante espectroscopia FT-IR indica que la reacción parece verse afectada por la precipitación parcial del ácido oleico, debido probablemente a problemas de mezclado.en_US
dc.format.extentx, 59 páginas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Laboratorio de Polímerosen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectBiopolímerosen_US
dc.subjectQuitosanoen_US
dc.titlePurificación y caracterización de quitosano nacionalen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/