Inmovilización de la proteína recombinante de Trypanosoma cruzi sobre superficies de grafito modificadas con películas de quitosano
Resumen
En el presente trabajo especial de grado se evaluó una metodología para el desarrollo de un método de diagnóstico portátil para la enfermedad de Chagas. La tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas-Mazza ha sido muy desatendida mundialmente, es una de las principales causas de cardiopatías y de otras enfermedades del megaesófago y megacolon. A nivel farmacéutico existen pocos tratamientos, siendo la mayoría poco efectivos y presentan efectos nocivos para el paciente, por lo que las estrategias de control epidemiológico dependen de múltiples métodos de diagnóstico y de campañas educativas en las poblaciones afectadas.
En vista de la factibilidad del desarrollo de inmunosensores electroquímicos para el diagnóstico de esta enfermedad, demostrada por Maiz A.R., se continuó con la línea de investigación de la respuesta del sistema de transducción biológica del kit ELISA T. cruzi del LEP sobre superficies de grafito modificadas con películas de quitosano.
La construcción del inmunosensor consistió en modificar electrodos de grafito con películas
de quitosano, generadas mediante técnicas de electrodeposición, sobre los cuales se realizaron ensayos ELISA con sueros confirmados chagásicos por el kit del LEP. El ensayo enzim´atico se realizó empleando peróxido de hidrógeno y algunos mediadores electroquímicos reportados en la literatura empleando voltametría cíclica como técnica de detección.
El grado de desacetilación (GDA) del quitosano empleado para generar las películas fué caracterizado mediante técnicas espectroscópicas y análisis volumétrico, teniendo un valor promedio de 82,47 %. Con esta muestra de quitosano se estandarizo el proceso de deposición de películas mediante técnicas de cronopotenciometría, de los cuales se derivó que el potencial ´óptimo de deposición es de -1,25 V para las superficies de grafito. Con este potencial se depositaron, sobre electrodos de grafito, películas de quitosano con distintos tiempos de electrólisis cuyas respuestas voltamétricas sugirieron que fueron de distintos espesores. Mediante las técnicas electroanalíticas empleadas, fue posible evaluar la formación del complejo inmunológico en cada etapa evaluando la respuesta voltamétrica de la hidroquinona, mediador empleado por Maiz A.R. en el primer trabajo de esta línea de investigación. Sin embargo no se pudo observar la actividad enzimática del marcador conjugado a los anticuerpos segundarios (HRP) empleando como mediadores electroquímico hidroquinona, ioduro de potasio y ácido ferroceno carboxílico en conjunto con el peróxido de hidrógeno, a diferencia de lo que se pudo observar empleando como mediador el catecol cuyos resultados sugieren que es el mediador adecuado para la fabricación del inmunosensor.