Diagnóstico de la agricultura alternativa en el Estado Mérida y áreas adyacentes : limitaciones, fortalezas y perspectivas de los productores
Abstract
La agroecología es una práctica interdisciplinaria que integra el estudio de la ecología dentro de los sistemas alimentarios, abarcando dimensiones ecológicas, sociales y económicas. Este movimiento surge como respuesta a las consecuencias negativas al medioambiente generadas por la agroindustria, proponiendo conceptos y principios para diseñar agroecosistemas sustentables. Sin embargo, en Venezuela y específicamente en el estado Mérida, el conocimiento de estas prácticas alternativas es incipiente. Esta investigación evaluó el estado de la agricultura alternativa en el estado Mérida, aplicando una encuesta a 34 unidades agrícolas ubicadas en diferentes Unidades ecológicas, con el fin de describirlas y determinar sus fortalezas y limitaciones. Se encontró que un sólo productor (3%) de las unidades agrícolas encuestadas se podría clasificar como Productor agroecológico consolidado. Por tanto, estas prácticas alternativas aún se encuentran en etapas precoces y es necesario fortalecerlas. La mayoría de los productores expresaron fuertes valores medioambientales y la implementación de nuevas técnicas viene en pro de conservar el mismo. Por otro lado, el origen del productor no afectó las distintas variables estudiadas. Campesinos y neo campesinos están distribuidos de igual forma en las Unidades ecológicas (excepto en el páramo), usan los mismos tipos de animales, cultivan iguales números promedios de rubros y no hay un patrón claro en las prácticas de manejo usado por los dos perfiles. En cuanto a la tendencia agroecológica, los neo campesinos expresaron mayores años de manejo con técnicas alternativas y amigables con el medio ambiente. Por último, gracias al componente montañoso y al pronunciado gradiente altitudinal, la variación de los rubros depende principalmente de la Unidad ecológica evaluada, siendo el cebollín, seguido del maíz y la lechuga los rubros más cultivados. A futuro, se podría verificar por métodos analíticos el nivel agroecológico de cada unidad de producción además de difundir las ventajas de esta tendencia sustentable para fomentar su aplicación en el estado Mérida.