Estudio y diseño de un metodología para el reciclaje de los materiales de las baterías de plomo-ácido
Resumen
En la actualidad, el desarrollo de nuevas metodologías para la recuperación de los componentes de las baterías de plomo-ácido es ampliamente investigado en países desarrollados mientras que en países latinoamericanos se presenta un retraso respecto a este tipo de actividades, lo cual hace necesario desarrollar metodologías para de esta forma contribuir con reducir el impacto ambiental al mismo tiempo de generar técnicas propias que aseguren una independencia tecnológica en este medio.
El presente trabajo de investigación consistió en diseñar una metodología de lavado de los componentes de las baterías de plomo-ácido que permita la descontaminación de los mismos antes de ser desechados. En primer lugar se estableció un procedimiento que involucró un estudio a fondo la composición química y la morfología de estos componentes, así como también un análisis de la composición de los lavados de los componentes, con el fin de optimizar y obtener las condiciones más sencillas y económicas de recuperación, en este caso la utilización de agua destilada para los lavados y el aprovechamiento del electrolito que constituye la batería, se realiza con el fin de minimizar los costos del proceso. De estos estudios se obtiene que el componente de las baterías que presenta mayor cantidad de plomo; aparte de los electrodos claro está, son los separadores. La literatura relacionada con la recuperación de baterías no reporta datos sobre el tratamiento de este componente de las Baterías. La eficiencia en los lavados de los separadores, se obtiene en un nivel óptimo cuando se trabaja controlando la agitación y la temperatura de trabajo (600 rpm y 75 ºC respectivamente). En las aguas de los lavados de los separadores además de plomo, se encontraron otros elementos tales como; hierro, plata, magnesio, potasio, silicio, oxígeno, carbono y antimonio.
Para determinar la eficiencia de los lavados y hacer una comparación de técnicas se realizaron mediciones de conductividad total de sólidos disueltos, pH, estos resultados permitieron determinar la cantidad de iones extraídos en cada lavado. Los elementos extraídos fueron analizados de manera cualitativa usando la técnica de plasma inductivamente acoplado. Esta técnica junto a la voltamperometría de redisolución, permitió la determinación cuantitativa de plomo. Los resultados por ambas técnicas son muy similares e indican que los lavados fueron efectivos ya que los valores obtenidos de plomo están en el intervalo permitido para las aguas residuales a nivel industrial. Por otro lado la determinación de estos valores por vía electroquímica, indican que esta técnica puede ser utilizada de manera eficiente y permitiendo hacer un análisis rápido y de bajo costo.