Reconstrucción etnohistórica de Mosú, Pueblo Warao del Estado Monagas : Propuesta para su revitalización cultural
Resumen
Desde una perspectiva etnohistórica y antropolingüística, nos planteamos un acercamiento a Mosú, comunidad warao del estado Monagas. Iniciamos un recorrido a partir de su poblamiento desde Guanoco y Guariquén del Estado Sucre. La migración se realizó a través del Caño San Juan. Se desconocen las razones que los motivaron a migrar a otras zonas; se cree que la ocupación de sus territorios por empresas petroleras, pudieron influir en su migración. Es posible que se hayan visto forzados a abandonar sus territorios tradicionales y poblar lo que hoy conocemos como Mosú. Visualizamos la inmensa riqueza milenaria que poseen, recreada mediante su proceso de endoculturación, que reproducen a través de su lengua: el warao y que sustenta la permanencia de su sistema de valores y creencias y además garantiza la cohesión social de su comunidad. Aunque existe un desplazamiento significativo de sus valores culturales, que le asigna su identidad étnica. La memoria colectiva subyace en sus ancianos, portadores de sus saberes ancestrales, de gran valor antropológico para iniciar la revitalización cultural, y la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe, signada por un diálogo intercultural. Se evidencia el desplazamiento de sus prácticas mágicas - religiosas y la penetración de religiones protestantes y católicas, en detrimento de sus manifestaciones espirituales. La tendencia es hacia la desaparición en su imaginario colectivo del wisiratu, como mediador entre sus dioses y los hombres, los rituales en conexión con el cosmo, que otorgan protección en la pesca, la caza y brindan abundante cosecha en los conucos. Observamos las condiciones críticas en el aspecto socio sanitario, agravado por enfermedades endémicas, que se creían extinguidas como: tuberculosis, parasitosis entre otras, con una deficiente alimentación baja en nutrientes proteicos. • Objetivo General: Reconstruir etnohistóricamente los patrones culturales y antropolingüísticos en la comunidad warao de Mosú, para avanzar hacia la revitalización cultural en el marco de la interculturalidad y sustentada en la Educación Intercultural Bilingüe. • Objetivos Específicos: Recopilar elementos etnográficos sobre sus prácticas tradicionales, del quehacer cotidiano de la comunidad warao de Mosú, para fortalecer el arraigo a sus raíces ancestrales y contribuir a darle vitalidad a su sentido de identidad y pertenencia territorial. • Metodología de investigación etnológica: La metodología etnohistórica, la acción - participación - observación - presente etnográfico, entrevistas, reuniones - conservatorios en grupos, con el apoyo de auxiliares de investigación, (traductores del idioma warao), censos demográficos, recolección de datos, utilización de cuaderno de campo, grabaciones, filmaciones, fotografías y fuentes bibliográficas.