El culto a los muertos milagrosos en Mérida : estudio etnohistórico y etnológico
Fecha
2000-11-14Autor
Franco Graterol, Francisco Javier
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La justificación de este trabajo, en primera instancia, es la de toda investigación, la búsqueda del conocimiento acerca del hombre en una área determinada; pero más particularmente contribuir a reconstruir el imaginario del venezolano acerca de la muerte, el cual nos pude decir mucho -como ya lo veremos- acerca de distintos aspectos de nuestra sociedad y como la concibe o la ha concebido el venezolano. Como dice Lévi-Strauss en Tristes Trópicos (citado por Godoy y Hourcade 1993): ...la representación que una sociedad se hace de la relación entre los vivos y los muertos se reduce a un esfuerzo para esconder, embellecer o justificar, en el plano del pensamiento religioso, las relaciones reales que prevalecen entre los vivos ... (p. 12). A lo largo de este trabajo, llamo indistintamente a los muertos milagrosos ánimas milagrosas, santos populares o héroes populares; aunque no son sinónimos exactos, a veces intercambio los términos (ver sección 3, capítulo I), sobre todo por razones de estilo. De igual manera, en algunos casos utilizo la primera persona en singular, pero en general usaré la primera persona del plural. El trabajo está estructurado en tres partes, de la siguiente manera: La PRIMERA PARTE corresponde a la presente introducción, a los objetivos y la metodología, pero además incluyo unas páginas acerca de la noción de Muerto Milagroso, donde aclaro su uso en este trabajo y explicó sus implicaciones con el mito. La SEGUNDA PARTE contiene los capítulos II, III y IV En el dos planteo el tema de la muerte, su relación con la cultura y con algunas figuras individualizadas, desde un punto de vista etnológico e histórico. En e! tercer capítulo hago una exploración etnohistórica sobre algunos temas fundamentales para acercarme al estudio de la muerte en América Latina y, además, proponer la existencia de muertos milagrosos latinoamericanos, como los que existen en Venezuela. En el cuarto capítulo trato temas sobre la muerte en Venezuela y su vinculación con el culto a los muertos milagrosos y con el culto a María Lionza. En la TERCERA PARTE desarrollo de manera abierta y completa el tema de los muertos milagrosos, aunque ya desde e! principio voy haciendo referencias a ellos en e! análisis. Esta parte la integran los capítulos V, VI y VII. El capítulo V está dedicado a los muertos milagrosos de la colonia, reconstruyó los relatos acerca de estas figuras, sobre todo la de un muerto milagroso merideños de! siglo XVIII y explicó por qué algunos santos coloniales nacidos en América pueden considerarse muertos milagrosos. En el capítulo VI reconstruyo los relatos de once muertos milagrosos venezolanos, tal vez los más conocidos. El capítulo VII corresponde a los muertos milagrosos merideños. Por (último, están las conclusiones donde además de recapitular las afirmaciones fundamentales del trabajo, servirá como análisis final del mito de los muertos milagrosos. Aunque, en este trabajo, parece haber un desequilibrio entre lo estudiado acerca de Mérida y lo que corresponde a Venezuela, debo aclarar que fue la misma investigación la que aportó tal cantidad de muertos merideños y de otras regiones. Al comienzo de este trabajo me había propuesto estudiar el fenómeno de los muertos milagrosos solamente en Mérida pero luego extendí el registro etnográfico y etnohistórico a los muertos milagrosos de otras partes de Venezuela (los más famosos), ya que los relatos de éstos parecían diferir demasiado con los merideños. Por otra parte, la mayoría de los muertos milagrosos de otras regiones son conocidos y se les rinde culto en Mérida.