Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMudarra, Freddy
dc.contributor.authorGarcía Jordán, Luis
dc.contributor.otherEspinoza Aguaida, Juan Pedro
dc.contributor.otherAguilar Castro, Vladimir Aníbal
dc.date.accessioned2025-01-24T14:12:51Z
dc.date.available2025-01-24T14:12:51Z
dc.date.issued2005-04
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16120
dc.descriptionMagister Scientiae en Ciencias Políticasen_US
dc.descriptionCota : F2328 G372en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl nacimiento de Venezuela como unidad político-territorial se caracterizó por una presencia militar dominante. y ello hizo que lo castrense fuese visualizado como sinónimo de rectoría política. cuestión que marcó el destino histórico del país, pues como la existencia del ejército fue anterior a la formación del Estado, el ejército terminó convirtiéndose en la herramienta política básica para la construcción del Estado como entidad nacional. Antes de la independencia ocurrió la formación del ejército, y después de ésta, con la centralización del ejército, se registró la centralización del Estado. con lo que el ejército se constituyó como agente de control social. y se convirtió en garante del control político. todo lo cual encumbró la importancia del control del aparato militar. Todo ello hizo una cuestión de genética política a la observancia del militar y lo militar como sinónimos de dirección política. a la visualización de la fuerza como medio expedito para el mantenimiento o el cambio político, y a la identificación del hombre fuerte como arquetipo y paradigma del orden político (en acciones gubernamentales o antigubernamentales), lo cual ha aflorado en nuestro comportamiento histórico y ha actuado como herencia interventora adaptada a la tradición política. social y conductual. Esto hace visible la relación existente entre el ejército y el Estado. a la que hemos denominado Relación Ejército-Estado. que se observa con el registro de un fisión o fractura ideológica dentro del estamento militar, que hace al Estado susceptible a un cambio político importante. el cual a su vez coadyuva a una ulterior reunificación o fusión ideológica castrense. que -hipotéticamente- debe originar una nueva realidad política caracterizada por la estabilidad. Con la conversión del ejército en cuerpo profesional. profesionalizado y permanente (a partir de lo cual nacen las demás ramas militares actuales). se registró la diferenciación de las concepciones políticas en los sectores militares profesionalizados. lo cual evidencia el carácter politizador de los procesos de profesionalización castrense. y le adiciona un elemento que se a de hacer indispensable para la operación de la Relación Ejército-Estado, al cual hemos denominado la crisis generacional militar que se presentó en el inicio de una Relación Ejército-Estado plasmada a través del golpe de Estado de 1.945. con una crisis generacional militar observada en la oficialidad profesionalizada y politizada, la cual objetó la proyección de una situación política y militar anacrónica. Esta Relación Ejército Estado concluyó a través del golpe de Estado de 1.948, con una crisis generacional militar ausente, pues la oficialidad no profesional estaba dada de baja, y se operó un pronunciamiento en bloque del estamento castrense, por lo que los protagonistas del golpe de 1.948 fueron los mismos de 1.945, quienes habían cedido la dirección política a un partido, y ante la visualización de amenazas en contra de la organización- militar decidieron tomar el poder. Después de un período de paz y de cierta estabilidad política, ésta sólo se rompió ante la decadencia del modelo político dictatorial, y por causa de un nuevo proceso de profesionalización castrense, se politizaron las nuevas generaciones militares generando una nueva crisis generacional que eclosionó en 1.958, dibujó la pérdida de legitimidad del régimen en relación con el estamento armado y proyectó su fin, a través de cuya evolución se registró la subordinación del estamento castrense al poder civil, y luego de las lógicas resistencias se evidenció la estabilidad política derivada del complemento de esa nueva Relación Ejército-Estado. Con la subordinación castrense al poder político civil se vislumbró el fin de la intervención militar en la escena política nacional. Sin embargo, con la decadencia del modelo político y con la implementación de un nuevo proceso de profesionalización militar de concepciones filosóficas éticas -contrapuestas al desarrollo de una realidad política perversa-, se originó una nueva crisis generacional militar que eclosionó a través del golpe de Estado del 4 de febrero de 1.992. Pero después de este intento fallido de golpe no se operó la reunificación ideológica militar necesaria para la culminación de la última Relación Ejército-Estado estudiada, y luego de la evolución histórica pudieron asumir democráticamente el poder político (en 1.999) los protagonistas del evento de 1.992, quienes enfrentaron la envestida de las facciones antagónicas existentes dentro las cúpulas castrenses. en abril de 2.002. luego de lo cual los elementos fascistoides militares derrotados tienen que ser separados de la institución armada con lo que se operó la última fusión ideológica militar estudiada en el seno de la institución. y se complementó la Relación Ejército-Estado iniciada en febrero de 1.992.en_US
dc.format.extent150 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, Postgrado en Ciencias Políticasen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectCiencia políticaen_US
dc.subjectPolítica militaren_US
dc.subjectGobiernoen_US
dc.subjectGenética políticaen_US
dc.subjectMilitaren_US
dc.subjectCrisis generacional militaren_US
dc.titleVenezuela: política, militares y cambioen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/