Mostrar el registro sencillo del ítem
Carlos Andrés Pérez y la política económica del período 1989- 1993
dc.contributor.advisor | Rivas Aguilar, Ramón Antonio | |
dc.contributor.author | Hernández Araujo, Rossana Elena | |
dc.contributor.other | Dávila Peña, Luis Ricardo | |
dc.contributor.other | Rosales Albano, Simón | |
dc.date.accessioned | 2025-01-24T15:03:35Z | |
dc.date.available | 2025-01-24T15:03:35Z | |
dc.date.issued | 1998-06-17 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16121 | |
dc.description | Magister Scientiae en Ciencias Políticas | en_US |
dc.description | Cota : F2328 H4 | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description.abstract | La necesidad de desarrollar discusiones teóricas y con un criterio no economicista de la política económica durante 1989 hasta 1994, ha llevado a plantearse un estudio descriptivo de la misma haciendo énfasis en el análisis del discurso político que contribuyó a la aplicación de la política económica en ese período. Es importante reconocer que las políticas económicas han sido analizadas desde el punto de vista histórico-descriptivo. De una u otra manera, han sido evaluadas y existe en el país una amplia discusión sobre los pro y los contras de esas medidas. Sin embargo, hay un problema que pertenece al ámbito del conocimiento. Ese problema se ha constituido porque todas estas interpretaciones han estado sesgadas por perspectivas economicistas. Este estudio constituye un análisis descriptivo de la política económica del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez desde una perspectiva filosófica. Es decir, se le va a dar tratamiento de creencia a la política económica, pero lo que se busca es examinar en ella los tipos de soportes filosóficos que la sustentan. Hasta ahora, los antecedentes disponibles tratan los soportes de la política neoliberal basándose fundamentalmente en un análisis de los elementos teóricos de la doctrina económica. En comparación con estos estudios la presente tesis intenta examinar desde una perspectiva política y filosófica la mencionada política económica. La hipótesis fundamental que orienta esta investigación sostiene que la aplicación de la política económica no es científica sino tecnocrática. En este sentido, deben existir explicaciones no necesariamente económicas como causas de los fracasos de las mismas. De allí, que se afirme que las posibles causas de los errores y las fallas de la aplicación de la política económica durante 1989 hasta 1993 no sean solamente económicas sino que incluyen importantes componentes políticos y filosóficos. Por lo tanto, se analizará la política económica no con un criterio economicista sino con un criterio filosófico. Así, la política económica será considerada como un conjunto de creencias y se enfatizará en el análisis del discurso político que sirvió de base para su implementación. Los Objetivos que han guiado esta investigación son los siguientes: 1) Indagar si la toma de decisiones de las medidas de política económica estuvo basada en creencias o componentes estrictamente políticos. 2) Precisar los distintos acontecimientos que sucedieron en lo político y económico en Latinoamérica y más allá de este contexto; y cómo incidieron en la conformación del ambiente propicio para llevar a cabo el conjunto de transformaciones en Venezuela en el período 1989-1993. 3) Examinar de una manera exhaustiva la política económica desarrollada en el segundo periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez (1989-1994) a fin de determinar los diversos factores filosóficos que influyeron en la orientación de la misma durante esos años. 4) Identificar aspectos específicos del discurso político y analizar la manera como fue justificada la política económica en el período 1989-1993. La mayor parte de la metodología que se ha aplicado en el desarrollo de esta investigación, se ha basado en la revisión bibliográfica tanto de fuentes primarias como secundarias. En este sentido, se ha planificado todo el proceso de recolección de datos pertinente a la política económica en lo que se refiere a discursos presidenciales, decretos, planes, información de prensa, bibliografía especializada etc.. A lo largo de los capítulos se reiteran algunos argumentos con el objeto de resaltar el elemento filosófico de la creencia que estuvo presente tanto en el discurso político de Carlos Andrés Pérez, como en la política económica que se aplicó. Los capítulos están estructurados de la siguiente manera: Capítulo 1: La política económica 1989-1993 como creencia, aborda la política económica de ese período como una creencia, desde la perspectiva de Ortega y Gasset y de otros autores como Ferrater Mora y Karl Popper, con el objeto de demostrar que las creencias pueden incidir en la aplicación de una política económica. Es decir, se referirá a la influencia de las creencias de la clase política en el diseño y aplicación de la política económica; a las creencias como fuentes justificadoras de la política económica aplicada en Venezuela entre 1989-1993. Capítulo 11: América Latina como marco de la política económica en Venezuela 1989-1993, se examina las transformaciones políticas y económicas en la región y en el mundo que crearon un clima favorable a la introducción de los cambios económicos y políticos en Venezuela. Esto se reflejó en gran parte del discurso político del presidente Carlos Andrés Pérez durante su mandato. Capítulo III: La política económica del período 1989-1993, se mencionan los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi como los antecedentes de la política económica de 1989-1993 y como primeras experiencias de ajuste en Venezuela. Estos dos períodos de gobierno han sido considerados como intentos de transformación económica que no significaron un cambio definitivo de la política económica como sucedió a partir de 1989. De igual modo, se describen de manera general los lineamientos y objetivos de la política económica de 1989-1993 y se resalta el significado del proceso de cambio y ajuste económico para los sectores político, militar, empresarial y religioso en Venezuela. Capítulo IV: Carlos Andrés Pérez: discurso político y política económica 19891993, se aborda parte del discurso político pronunciado por el presidente Carlos Andrés Pérez. Allí se precisa su contenido con el objeto precisar la visión filosófica del presidente Carlos Andrés Pérez al proponer al país los cambios necesarios y profundos en la economía y en la política | en_US |
dc.format.extent | 130 h. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Postgrado en Ciencias Políticas | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Ciencia política | en_US |
dc.subject | Política económica | en_US |
dc.subject | Política y gobierno | en_US |
dc.title | Carlos Andrés Pérez y la política económica del período 1989- 1993 | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |