Vol. 29, N° 12, Edición especial: Julio - Septiembre (2024): Envíos recientes
Mostrando ítems 21-27 de 27
-
Sostenibilidad financiera en Ecuador: Un enfoque desde la economía solidaria
(Universidad del Zulia, 2024-10-28)rol fundamental en la inclusión financiera y el desarrollo social, especialmente en comunidades marginadas. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos relacionados con su sostenibilidad, debido a la limitada implementación ... -
Políticas de emprendimiento y estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad*
(Universidad del Zulia, 2024-06-26)Este trabajo tiene como objetivo describir las políticas de emprendimiento dirigidas a la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral y el emprendimiento en Colombia. La metodología utilizada es cualitativa, ... -
Corrupción como un factor de insostenibilidad fiscal
(Universidad del Zulia, 2024-10-30)El impacto de la corrupción sobre las finanzas públicas es un tema crítico que afecta la estabilidad económica de los países. La corrupción disminuye los ingresos fiscales, redirige recursos hacia gastos improductivos ... -
Informes de sostenibilidad: Un estudio de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores
(Universidad del Zulia, 2024-10-30)Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un marco de referencia para que las organizaciones orienten sus estrategias hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Para las empresas inversoras, adoptar ... -
Considerando que la remuneración mínima vital es una herramienta esencial para proteger los derechos de los trabajadores, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución y el comportamiento del salario mínimo en Sudamérica entre 1990 y 2024, identificando tendencias, variaciones significativas y factores determinantes. Se empleó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, utilizando el análisis documental y fichas de registro como técnicas de recolección de datos. Los resultados indicaron que el salario mínimo en la región ha estado profundamente influenciado por factores como la inflación, el producto bruto interno (PBI) per cápita y el desempleo. La inflación tiende a disminuir el salario mínimo real, mientras que un mayor PBI per cápita contribuye a su aumento. Por otro lado, el desempleo elevado suele reducir los salarios mínimos. Estos hallazgos indican la importancia de implementar políticas macroeconómicas estables y de crecimiento inclusivo para mejorar las condiciones salariales en la región. Países como Uruguay y Chile han experimentado avances sostenidos gracias a sus economías estables, mientras que Venezuela y Argentina han enfrentado graves desafíos derivados de la hiperinflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo y exacerbado la desigualdad.
(Universidad del Zulia, 2024-11-30)Considerando que la remuneración mínima vital es una herramienta esencial para proteger los derechos de los trabajadores, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, esta investigación tuvo como objetivo ... -
Población rural y desarrollo en América Latina: análisis de las transformaciones demográficas
(Universidad del Zulia, 2024-10-29)La demografía se convierte en una variable central para el desarrollo económico, puesto que la población es a quien va dirigido ese proceso de desarrollo y también son la fuente primordial para alcanzarlo. En América ... -
Editorial: Gerencia con proyección social
(Universidad del Zulia, 2024)