Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMolina, María Alejandra
dc.contributor.authorGuillen Méndez, Viviana Nathaly
dc.contributor.authorVillasmil Contreras, Yuliana Estefanía
dc.contributor.otherQuintero, Yurimay del Valle
dc.contributor.otherRojas, Anatty
dc.date.accessioned2025-02-04T16:06:59Z
dc.date.available2025-02-04T16:06:59Z
dc.date.issued2024-05-20
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16153
dc.descriptionLicenciada en Nutrición y Dietéticaen_US
dc.descriptionMedicina (siglas: eum)en_US
dc.description.abstractLa alimentación es la ingesta de nutrientes fundamentales para el adecuado desarrollo físico, psicológico y emocional del ser humano, aún más en la etapa de la adolescencia donde estos requerimientos aumentan y se ven reflejados en su estado nutricional, que a su vez, tiene influencias en el rendimiento académico de los jóvenes, viéndose expresado en calificaciones, por lo que, medir esta relación es de sumo interés, el cual, es el objetivo principal de esta investigación, determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los estudiantes de la U. E. Colegio Monseñor Chacón La Azulita; es así, que esta investigación se trata de establecer si el estado nutricional influye sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Para ello se utiliza la siguiente metodología, una investigación descriptiva de diseño no experimental de naturaleza correlacional, sobre una población de 258 alumnos, donde se realiza un muestreo estratificado para seleccionar una muestra de 160 jóvenes. Posteriormente se mide el consumo de alimentos realizando una encuesta de frecuencia de consumo alimentario (FFQ) y recordatorio de 24 horas (24HR). Se evalúa el estado nutricional de los jóvenes por parámetros antropométricos siguiendo las puntuaciones de los gráficos Z-Score OMS. El rendimiento académico se valora según promedio de 1er y 2do lapso. Obteniendo los siguientes resultados: IMC/E normal predomina en la categoría de rendimiento académico medio con 31,3% que a su vez está clasificado como calidad de alimentación mala. El riesgo de obesidad se encuentra en índice escolar medio, con alimentación mala 8,8% y dieta regular 10,7%. En sobrepeso se registran tres estudiantes con rendimiento escolar medio y uno con nivel escolar alto, con calidad alimentaria mala. Obesidad, un estudiante con índice escolar medio y alimentación muy mala. El riesgo de desnutrición resalta con calidad de la dieta mala (3,8%) para rendimiento académico medio y alto. Resultó un solo estudiante en riesgo de desnutrición aguda moderada con alimentación regular e índice escolar medio.En virtud de los resultados, el estado nutricional no influye en el rendimiento escolar, es decir, tener notas altas o bajas es independiente de cómo se encuentra su alimentación y nutrición.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietéticaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAlimentaciónen_US
dc.subjectRendimiento académicoen_US
dc.subjectAdolescentesen_US
dc.subjectEstado nutricionalen_US
dc.subjectCalidad de la dietaen_US
dc.titleRelación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de la U. E. Colegio Monseñor Chacón de la Azulitaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/