Percepción de la contaminación del aire en la zona de frontera entre San Antonio del Táchira (Venezuela) y Villa del Rosario y la Parada (Colombia)
Fecha
2022-04-04Autor
Ortiz Villamizar, Elkin Alnher
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Las fronteras siempre han constituidos importantes puntos geográficos, políticos y económicos, caracterizados por un gran dinamismo. Tal es el caso del eje fronterizo Villa del Rosario- San Antonio del Táchira, importante eje que presenta una intensa actividad comercial, industrial, aduanera y financiera que aunada a la compleja dinámica social que allí se genera, han dado paso a un incremento en los niveles de contaminación ambiental, especialmente sobre el recurso aire presente en este eje fronterizo. Por tal motivo, se plantea la presente investigación, cuyo objetivo tiene por finalidad crear estrategias para la disminución de la contaminación del aire en el eje fronterizo. La metodología presentó un enfoque cuantitativo, donde se aplicó encuestas con instrumentos a los ciudadanos, los comerciantes y los funcionarios de instituciones ambientales. Se determinó los factores claves influyentes en la contaminación del aire, que posteriormente fueron evaluados en cuanto a su impacto ambiental producido y que llevaron a proponer estrategias basadas en invertir en redes de vigilancia de la calidad del aire, reducir las emisiones procedentes de quemas de basuras, establecer y aplicar normas avanzadas sobre emisiones de los vehículos, facilitar el acceso al transporte público y a la infraestructura de transporte no motorizado en las ciudades y designar y ampliar espacios verdes en las zonas urbanas. Todas estas estrategias se plantearon con el fin de contribuir a la disminución de la problemática de la contaminación del aire en el eje fronterizo San Antonio-Villa del Rosario, para así llevar a cabo una gestión ambiental en aras de la protección del ecosistema urbano y de la dinámica del desarrollo sostenible.