La enseñanza de la geografía en la formación para el riesgo en desastres naturales : I y II etapas de educación básica

Ver/
Fecha
2003-05Autor
Díaz Pernía, María de la Cruz
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación se apegó al tipo descriptivo y de campo; con el objeto de analizar la forma como el docente desde el aula aborda el riesgo contra los desastres naturales y fundamenta acciones educativas que orienten actitudes y conductas en los niños hacia estas contingencias desde el currículo de los programas para la primera y segunda etapa de la Educación Básica, en el marco de los contenidos del bloque de la Geografía. Su ejecución abarcó una muestra de 62 docentes adscritos a institutos educativos pertenecientes al Distrito Escolar N° 2, Sector N° 2, del Municipio San Cristóbal, a quienes se aplicó un cuestionario que se estructuró como fuente de recolección y registro de la información requerida. Anterior a esto, el instrumento fue objeto de validación a través del juicio de expertos, se aplicó el Coeficiente de Alfa de Cronbach (0,84), el cual determinó la confiabilidad para ser aplicado. Los resultados se presentan en un conjunto de cuatro cuadros vinculados a las variables que sustentan las dimensiones el entorno inmediato, desastres naturales, finalidad y contenidos y estrategias de aprendizaje, acompañados del análisis y gráfica propios a cada situación. Entre las conclusiones resalta el hecho que algunos docentes rara vez imparten conocimientos relativos a los desastres naturales, a la vez que no se toma en consideración las características del entorno cercano a las escuelas tratadas, aunque el contexto se ve afectado por inundaciones y fuertes deslizamientos de tierra que han ocasionado graves daños y pérdidas de vida en el sector. La recomendación plantea la necesidad de aplicar desde la escuela mecanismos (simulacros, volantes, visitas supervisadas, charlas y otros) que formen en el colectivo estudiantil y en la comunidad conductas y actitudes ante las situaciones de contingencia, a fin de propiciar certeras actuaciones, como también educar para comportamientos preventivos.