Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta para la medición de la pobreza en Venezuela mediante modelos de clases latentes
dc.contributor.advisor | Rivas Olivo, Douglas Eduing | |
dc.contributor.author | Coa Ravelo, Malinda del Valle | |
dc.contributor.other | Surendra P., Sinha | |
dc.contributor.other | Puente, Luis Nava | |
dc.date.accessioned | 2025-04-24T15:35:23Z | |
dc.date.available | 2025-04-24T15:35:23Z | |
dc.date.issued | 2012-06-06 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16606 | |
dc.description | Magíster Scientiae en Estadística | en_US |
dc.description | Cota : HC79 P6C63 | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description.abstract | La naturaleza multicausal y multidimensional de la Pobreza no es considerada por los métodos clásicos de medición. En este trabajo, se propuso un método alternativo para medir Pobreza en Venezuela utilizando el enfoque de los modelos de clases latentes. Al ser la Pobreza un fenómeno social, no puede ser medida directamente por lo que se utilizó una metodología que permitió la evaluación a través de sus indicadores. Así, a partir de una conceptualización del término "Pobreza", se definieron diversas dimensiones de la misma a las que se les asignaron posibles variables indicadoras de la Encuesta de Hogares por Muestreo, correspondiente al primer semestre del año 2007. El estudio se llevó a cabo en dos etapas, haciendo uso del Análisis de Clases Latentes en ambas: en la primera, se seleccionaron indicadores válidos para cada dimensión y luego, en la segunda, los indicadores seleccionados se estudiaron en conjunto, generándose diversos modelos de clases para la variable latente Pobreza. Se obtuvo que la Pobreza en Venezuela, para el semestre/año considerado, puede ser explicada mediante un modelo de cuatro ( 4) clases latentes en el que 28,67% de los hogares se podían considerar, dadas sus características, como "Hogares No Pobres de Estratos Altos y Medios"; 28,59% como "Hogares No Pobres de Estratos Populares"; 30,34% como "Pobres No Extremos"; y, finalmente, 12,40% como "Pobres Extremos". Se concluye que a pesar de que los porcentajes de Pobreza encontrados son similares a cifras oficiales y otras presentes en la literatura, este abordaje permitió tomar en cuenta la multidimensionalidad de la Pobreza y la contemplación conjunta de diversas medidas que hacen posible una clasificación más completa y real que aquellas obtenidas mediante los procedimientos más clásicos. | en_US |
dc.format.extent | viii, 158 h. : il. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Maestría en Estadística | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Pobresa | en_US |
dc.subject | Venezuela | en_US |
dc.subject | Estadística | en_US |
dc.subject | Medición | en_US |
dc.title | Propuesta para la medición de la pobreza en Venezuela mediante modelos de clases latentes | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |