Integración y seguridad energética en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) / Cervelión Pernía
Resumen
La constitución de organismos tendientes a la integración y seguridad energética, constituye esfuerzos novedosos de acuerdos de regionalización en lo político, económico, social, cultural y educativo que tengan como gran objetivo las luchas en contra de las asimetrías propiciadas casi de manera automática por las grandes corporaciones que en definitiva son las que conforman las potencias imperiales dominantes, establecidas, en los países desarrollados. Este estudio está basado mayoritariamente en la investigación documental con apoyo de análisis crítico, comparativo y descriptivo, en un contexto que nos lleva a ocupar 17.800.000 km2 de territorio con casi 400 millones de habitantes integrado por 12 Estados que conforman el llamado Cono Sur, en donde desde hace más de década y media se están dando cambios políticos y sociales con amplia repercusión en lo económico, cultural y hasta educativo, así como en materia de defensa, tecnología e innovación, como modelo de regionalización centrado básicamente en petróleo y gas como los dos grandes recursos energéticos de mayor utilización y comercialización en el mundo que acapara un altísimo porcentaje del manejo de las divisas de sus economías, dado el papel asignado por décadas a las economías de los países de la región —La Unión de Naciones Suramericanas— de sólo productores y exportadores de materia prima, por lo que aún, en la actualidad se evidencia la poca producción de los llamados bienes de capital. Geopolíticamente los países que conforman el Cono Sur poseen la ventaja de estar situados en una región donde la integración se ve favorecida, por elementos como historia, raza, religión y cultura que son similares, además de poseer gran diversidad de recursos naturales que motivan avanzar conjuntamente con el fin último de lograr mayor bienestar a los pueblos de Suramérica. La UNASUR debe centrarse en la protección de la región, fin esencial de la investigación