Análisis financiero de las principales empresas de la industria de equipamientos y servicios petroleros en el contexto internacional
Fecha
2020-06-22Autor
Vielma Aguilar, Josué Alejandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación, se realizó con el propósito de establecer un análisis de desempeño financiero de las principales empresas que conforman la industria de equipamiento y servicios al sector petrolero, a la luz de la crisis de los precios del petróleo del año 2014 y 2015, que desató una crisis económica mundial, abordando el caso desde una perspectiva de macroentorno, hasta el microentorno empresarial, que orienta a los lectores sobre las variables que terminan incidiendo en el estudio de la gestión financiera de estas organizaciones.
El tipo de investigación es documental, descriptivo, correlacional cuantitativo, cualitativo no experimental. Su diseño se basa en 4 objetivos específicos, que analizaron el entorno general y el entorno específico, estableciendo correlaciones entre variables de ambos entornos, orientados a estudiar el desempeño financiero de la industria, enmarcada en la metodología Top Down, estableciendo una metodología de estudio que inicie en las variables externas de la organización a través del análisis macroeconómico; continúe en el análisis del sector a través de las metodologías de las Cinco Fuerzas de Porter y el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA); y termine en el estudio del microentorno empresarial, apoyado en la herramienta EXCEL, con el análisis de los estados financieros (liquidez, eficiencia y rentabilidad), el análisis Du Pont y el Flujo de Caja Libre, que en conjunto, englobará el desempeño financiero, culminando con un análisis correlacional entre las variables del macroentorno y las variables del microentorno.
Los hallazgos más significativos fueron que, ante la abrupta caída de los precios del petróleo, estimada en más del 50%, se estancó el crecimiento económico, aumentó el desempleo, variaron las balanzas comerciales de los países y la inflación se mantuvo. En el microentorno, el ingreso de las empresas se redujo drásticamente, lo que afectó los márgenes de rentabilidad y comprometió la generación de efectivo para cubrir las operaciones. Se logró establecer también, correlaciones lineales entre variables macroeconómicas y variables financieras de la empresa de la industria de tipo positivas y en algunos casos, perfectamente positivas. Se concluyó con que las empresas lograron un desempeño financiero positivo, ya que lograron mantener un Flujo de Caja Libre positivo la mayor parte del periodo estudiado, con excepciones de aquellos años donde producto de adquisiciones de otras empresas o fusiones.