• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Acta Microscópica
    • 2018
    • Vol. 27, Nº 1: Enero - Abril (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Acta Microscópica
    • 2018
    • Vol. 27, Nº 1: Enero - Abril (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE ADAPTACIONES DE LA RETINA DE PECES ANUALES Austrolebias charrua, EN RELACIÓN A CAMBIOS EN LA LUMINOSIDAD EN SU CICLO DE VIDA

    Thumbnail
    Ver/
    art07 - 270118-45.pdf (1.640Mb)
    Fecha
    2017-11
    Autor
    Berrosteguieta, I.
    Rosillo, J. C.
    Torres-Pérez, M.
    Fernández, A. S.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Si bien la retina posee una citoarquitectura conservada en los vertebrados, es sabido que sus características dependen de la especie y de las condiciones lumínicas del entorno. Austrolebias charrua es un pez anual que vive en charcos donde la luminosidad varía drásticamente en su corto ciclo de vida. En este trabajo se aplicaron las técnicas de: Cajal de Castro, Inmunohistoquímica, marcado con un trazador neuronal (DiI) y Microscopía Electrónica de Transmisión (MET) con el fin de identificar posibles características de la retina que le permitan adaptarse a un medio lumínico cambiante. La técnica Cajal de Castro y la Inmunohistoquímica, revelaron la composición celular y los grosores de las capas de la retina, característicos de peces con hábitos diurnos. Sin embargo, la capa de células ganglionares mostró una organización en grupos celulares separados por haces axonales, disposición descrita en la retina de peces nocturnos. La MET nos proporcionó detalles ultraestructurales de los fotorreceptores. En particular se evidenció la distribución de los melanosomas del epitelio pigmentario, que se encuentran distribuidos tanto a lo largo de los segmentos externos e internos de los fotorreceptores como a nivel perinuclear de las células del epitelio pigmentario. Los animales adaptados a la luz presentan una distribución de melanosomas a lo largo de los segmentos de los fotorreceptores, mientras que en los adaptados a la oscuridad los pigmentos se ubican en la zona perinuclear. Este resultado nos permite proponer que A. charrua posee características histomorfológicas que le permiten adaptarse a un medio de luz variable.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1671
    Colecciones
    • Vol. 27, Nº 1: Enero - Abril (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire