Crecimiento, desarrollo y brecha de género en el mercado laboral : análisis para América latina (periodo 1990-2019)
Resumen
La inserción de la mujer en el mercado laboral de América Latina representa uno de los cambios de carácter económico y social más significativos de las últimas décadas, sin embargo, pese a su importancia este proceso de inserción lo han realizado las mujeres casi en solitario, consecuencia que se evidencia en la persistente brecha de género laboral. Sobre este punto interpretando a (CEPAL, FAO, ONU mujeres, PNUD y OIT, 2013, p.30) dicha brecha se caracteriza por una marcada discriminación ocupacional, disparidad en la percepción de ingresos, y reducida participación en la toma de decisiones de poder. Este trabajo busca analizar la relación entre el crecimiento del PIB real y las variables más significativas para mitigar la brecha de género laboral de América Latina; durante el periodo 1990-2019, mediante un modelo de regresión lineal múltiple estimado con el método de mínimos cuadrados ordinarios. A través del modelo estimado se identificaron variables que influyen de forma positiva en el crecimiento del PIB real como la educación secundaria superior femenina, los sueldos y salarios de trabajadores mujeres, la tasa de participación laboral proporción mujeres/hombres, y la tasa de alfabetización de jóvenes de 15 años y más, medida a través del índice de paridad de género. Los resultados orientan a las áreas en las cuales se requiere más énfasis de las políticas económicas, tales como: la distribución del ingreso y la inversión en capacitación y formación académica de las féminas en las diversas etapas de su vida, sin dejar de lado el respaldo de la legislación laboral. Por lo tanto, el crecimiento económico y desarrollo sostenido dependen de las medidas adoptadas por cada país en materia de desigualdad y de la ejecución de las mismas a través del correcto funcionamiento de las instituciones.