Aproximación temprana a la lectura : un estudio con niños provenientes de entornos lectores
Resumen
Esta investigación trata de dos casos, dos bebés, hijos de profesionales lectores, a quienes sus madres leyeron desde los 10 meses de edad y propiciaron de manera sostenida situaciones de lectura dialógica. Los propósitos del estudio fueron: proveer una relación descriptiva e interpretativa de las interacciones entre las madres y sus hijos en entornos favorable de lectura, analizar las interacciones entre los interlocutores, esto es, qué hacían las madres durante esos encuentros y cómo respondían los bebés ante sus propuestas, así como destacar las implicaciones que estos encuentros tienen en cuanto al desarrollo de la competencia comunicativa de los niños y del vínculo afectivo entre los miembros de la díada. Bajo el paradigma cualitativo, dentro del marco del estudio de caso etnográfico, se recopiló un amplio corpus a través de video grabaciones y registros escritos que permitió determinar una serie de
categorias que fueron emergiendo en el trascurso de la investigación. A través del análisis de contenido pudimos determinar que las madres utilizaron estrategias durante las situaciones de lectura con los bebés tales como: hacer sonidos onomatopéyicos, nombrar objetos y personajes, hacer preguntas, reconocer los avances del pequeño, animarlo a participar, entre otras. Igualmente, los pequeños desplegaron comportamientos y habilidades que dan cuenta de un proceso evolutivo en este sentido: destreza en la manipulación del libro, imitación de comportamientos lectores ("hacer como si leyera"), incremento del léxico, complejidad sintáctica, participación activa en las conversaciones a partir de los libros, internalización del género narrativo, disfrute por los momentos de lectura a solas y en compañía del adulto, consuelo y compensación a través de los libros, entre otros. Propiciar situaciones de lectura con los bebés desde temprana edad se hace imperativo en entornos, sobre todo, que no cuentan con mediadores ni recursos para ello. Promover el desarrollo de programas y propuestas en este sentido, que formen a padres y docentes, es una manera de proveer recursos a aquellos que no tienen tales posibilidades, es ayudarlos a alfabetizarse sin tropiezos e insertarse de manera placentera y exitosa en la cultura letrada. This research is about two cases, two babies, both sons of professional readers, to whom their mothers read since they were 1ü months old and steadily encouraged dialogic reading situations. The purposes of this research were: to provide a descriptive and interpretive relationship of interactions between mothers and their sons within an encouraging reading environment, to analyze interactions between participants, this being, what mothers did during these encounters and how children responded to their proposal, as well as emphasizing the implications that these encounters have on the development of communicatíve competence of children and the emotional bond between members of the dyad. Using the qualitative paradigm, within the framework of ethnographic case study, a large corpus was compiled through video
recordings and written records which allowed determining an amount of categories that were emerging during the research. Through the analysis content, we could determine that mothers used strategies during reading situations with the babies such as: making onomatopoeic sounds, naming objects and characters, making questions, acknowledging the progress of the chíld, encouraging him to participate, among others. Likewise, the babies started to show a number of behaviors and skills that reveals an evolutionary process in this regard: skill handling the book, reading imitation behavior ("do as if reading"), increase of vocabulary, syntactic complexity, active participation in the discussions from books, internalization of the narrative genre, moments of enjoyment when reading alone and in the company of adults, consolation and compensation through books, among others. Encouraging reading situations with babies at an early age is becoming imperative, specially, in environments in which there is a lack of
mediators and resources to do so. Promoting the development of programs and proposals in this regard, which trains parents and teachers, is a way to provide resources to those who have no such possibílities, is also to help them become literate without too many efforts and be inserted inta the lettered culture in a pleasant and successful way.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Antojitos literarios : estrategias de animación a la lectura para niños hospitalizados
Sanabria Garavito, Alba Aurora (Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez, Especialista en Promoción de la Lectura y Escritura, 2014-05-21)En la presente investigación se proponen estrategias de animación a la lectura con textos literarios para niños hospitalizados. El objetivo general fue reconocer la lectura como una práctica social dentro de contextos ... -
Antojitos literarios: estrategias de animación a la lectura para niños hospitalizados.
Sanabria, Alba Aurora; Duarte, Jemima (Universidad de Los Andes, 2016-03-09)En esta investigación se proponen estrategias de animación a la lectura con textos literarios para niños hospitalizados. El objetivo general fue reconocer la lectura como una práctica social dentro de contextos hospitalarios, ... -
La enseñanza de la lectura : propuesta recreativa para incentivar el interés por la lectura
Sánchez Sánchez, Beatriz del Valle (Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Programa de Profesionalización Docente, 2011-07-25)El presente trabajo se orientó hacia la formulación de estrategias pedagógicas para la animación de la lectura en los estudiantes del primer año de educación media del Liceo Bolivariano Mutus, ubicado en el municipio ...