Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDuarte, Jemima
dc.contributor.authorSanabria Garavito, Alba Aurora
dc.contributor.otherGonzález, Belkis
dc.contributor.otherMora V., Camilo E.
dc.date.accessioned2025-05-08T16:04:03Z
dc.date.available2025-05-08T16:04:03Z
dc.date.issued2014-05-21
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16810
dc.descriptionLB1525.7 S3en_US
dc.descriptionx, 155 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionEspecializaciónen_US
dc.descriptionTulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEn la presente investigación se proponen estrategias de animación a la lectura con textos literarios para niños hospitalizados. El objetivo general fue reconocer la lectura como una práctica social dentro de contextos hospitalarios, específicamente en áreas de pediatría, donde se contribuya en la calidad de vida de los niños a través de su valor estético.es importante mencionar que, en las bases teóricas, se citaron a autores como Bernal (2005), Mata (2009), Calzadilla (2010); entre otros. Además, el enfoque utilizado fue cualitativo, bajo la modalidad de investigación acción y el paradigma socio crítico. El contexto es el Hospital Central de San Cristóbal, piso 9, entre las áreas de pediatría médica, quirúrgica y oncología, donde se empleó un diagnóstico para determinar las características de las aulas hospitalarias, los recursos con los que contaban, las preferencias lectoras de los niños y sus actitudes ante las estrategias que se aplicaban. Se trabajó con una población flotante de aproximadamente 20 niños semanales. De igual forma, se utilizaron las técnicas de la observación directa y participante; así como también, la entrevista semi-estructurada durante los encuentros. Como instrumento, en la recolección de datos, la libreta de notas. Se contó con la participación de los estudiantes del 4to y 5to año de la Escuela Técnica Industrial Agropecuaria y Comercial "Tulio Febres Cordero" de San Juan de Colón estado Táchira. Entre los resultados se menciona la necesidad de formar a estos aprendices como promotores de lectura e incluir sus observaciones dentro de los aportes para la investigación. Para concluir, se comprendió la importancia de la lectura en el contexto hospitalario al ser un medio para la canalización de las emociones en el pequeño paciente, además de disfrute, aprendizaje y placer.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez, Especialista en Promoción de la Lectura y Escrituraen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAnimaciónen_US
dc.subjectLecturaen_US
dc.subjectNiños hospitalizadosen_US
dc.subjectHospitalen_US
dc.subjectEstrategias de animación a la lecturaen_US
dc.subjectPromotores de lecturaen_US
dc.subjectComprensión de la lecturaen_US
dc.subjectEstrategias de aprendizajeen_US
dc.subjectPromoción de la lecturaen_US
dc.titleAntojitos literarios : estrategias de animación a la lectura para niños hospitalizadosen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/