Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGil Otaiza, Ricardo
dc.date.accessioned2025-05-12T15:27:18Z
dc.date.available2025-05-12T15:27:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.govdocpp-199802ME321
dc.identifier.issn1316-7939
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/16881
dc.description.abstractMucho se habla de plagio en distintos contextos, pero lamentablemente el vocablo ha perdido su fuerza por el mal uso que hemos hecho de él. Las palabras se desgastan, se ralentizan, se pierden en una infinidad de posibilidades que las alejan de su verdadera esencia. El Diccionario de Lengua Española3 define el plagio como “Acción y efecto de plagiar (o copiar obras ajenas)”, y al vocablo plagiar, como: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Su definición es simple, ya que denota echar mano de obras de otros y hacerlas pasar como propias, o tomar fragmentos de las mismas sin la cita respectiva, desconociéndose así la denominada autoría.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de los Andesen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.titleLa originalidad y el plagio en la investigación científicaen_US
dc.typeOtheren_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/