Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalcagno, María Pía
dc.contributor.authorBuendía Duque, Daisy Yenifer
dc.contributor.otherMachado, Daniel
dc.contributor.otherUzcátegui, Jorge
dc.date.accessioned2025-06-18T14:10:40Z
dc.date.available2025-06-18T14:10:40Z
dc.date.issued2013-05-13
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/18189
dc.descriptionCota : QK524 D5B8en_US
dc.description2013en_US
dc.descriptionxiv, 152 p. : il.en_US
dc.descriptionMagister Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl Pteridium es considerado la quinta maleza más distribuida en todo el mundo y se ha propuesto que tan amplia distribución se debe a diferentes estrategias adaptativas como lo es la defensa química asociada a sus metabolitos secundarios. En este estudio, se tiene como objetivo determinar si la actividad fitotóxica observada en el Pteridium caudatum podría estar relacionada con la cumarina presente en sus tejidos, la cual en conjunto con otros metabolitos secundarios, como las pterosinas A y B, los ácidos fenólicos y taninos, podrían estar ejerciendo una función alelopática. En este trabajo, se evalúa el contenido de estos metabolitos, en los extractos acuosos y orgánicos de P. caudatum (frondes en sus diferentes etapas fenológicas, rizomas y esporas) y en muestras de suelo circundantes a las plantas en estudio. Así mismo, se estudia la actividad fitotóxica de los macerados acuosos de los frondes y los efectos de la cumarina patrón sobre el desarrollo de plántulas de Lactuca sativa en medio hidropónico. Los resultados revelan la presencia de cumarina a nivel de trazas en las esporas, sugiriendo que pudiera cumplir una función ecológica durante el proceso de dispersión y germinación de las mismas. El contenido total de cumarina y compuestos fenólicos alcanzan los valores máximos en los frondes verdes, donde la actividad fotosintética es máxima y el potencial de compuestos lixiviables disminuye a medida que el fronde avanza hacia su madurez, lo cual pudiera ser consecuencia de la mayor lignificación de las paredes celulares de las células vegetales. En cuanto a la actividad fitotóxica, las pterosinas A y B cuantificadas en los macerados acuosos de los frondes, no muestran efectos sobre la germinación y el crecimiento de Lactuca sativa. Por su parte, la fitotoxicidad registrada para la cumarina demostró que ésta pudiera jugar una función primordial en el potencial alelopático del P. caudatum, aunque los compuestos fenólicos podrían estar actuando de manera conjunta. Los bioensayos hidropónicos, sugirieron que la cumarina es absorbida por los tallos y hojas de L. sativa ejerciendo un efecto fitotóxico en una manera similar a los herbicidas post-emergentes. Finalmente, la cumarina no fue detectada en el suelo en niveles iguales o mayores a 0,001 mg/Kg de suelo seco. Este resultado podria deberse a varios factores como: metodología no óptima para la extracción de cumarina de este tipo de matriz, procesos de retención o absorción irreversible en el suelo, degradación microbiana ó pérdida por escorrentía debido a un buen drenaje. Se concluye que, la cumarina en P. caudatum es parte de la defensa química que esta especie presenta como estrategia competitiva ante las otras especies de plantas cumpliendo una función alelopática.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Postgrado Interdisciplinario en Química Aplicadaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectPteridiumen_US
dc.subjectAlelopatíaen_US
dc.subjectAgentes alelopáticosen_US
dc.titlePotencial alelopático del Pteridium caudatum (L.) Maxon (Pteridophyta: Dennstaedtiaceae)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/