Mostrar el registro sencillo del ítem
Diversidad funcional foliar en bosques fragmentados del Sur-oeste del lago de Maracaibo
dc.contributor.advisor | Gaviria Rincón, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Santos Puente, Norka Giovanna | |
dc.contributor.other | Ely Bali, Francisca | |
dc.contributor.other | Guevara, José | |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T14:10:06Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T14:10:06Z | |
dc.date.issued | 2014-06-11 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/18444 | |
dc.description | Cota : QH541.5 R27S3 | en_US |
dc.description | 2014 | en_US |
dc.description | 123 hojas : ilustraciones | en_US |
dc.description | Magíster Scientiae | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description.abstract | La fragmentación de los bosques, como resultado de las actividades antrópicas, ha conducido a graves problemas como la pérdida de diversidad biológica y desertificación de suelos. Este estudio valora la composición florística y funcional de los bosques con diferentes grados de fragmentación en el sur-oeste del Lago de Maracaibo entre los afluentes de los ríos Catatumbo, Tarra y Zulia. Los fragmentos se estratificaron en 3 categorías de tamaño (grande >100 ha, mediano 10-100 ha y pequeño <10 ha) sectorizándose cada categoría en borde e interior. Se muestreó un total de 63 de 50*2 m (0,01 ha) donde se identificaron y midieron todos los árboles, arbustos y lianas con un DAP > 2,5 cm. En total se registró 1499 individuos en 46 familias, 125 géneros y 236 especies. Las familias con el mayor número de especies fueron Fabaceae (44) y Rubiaceae (22). Las familias con mayor cantidad de individuos fueron Fabaceae (353) y Arecaceae (271). De acuerdo, al índice de diversidad de Shannon existen diferencias signifícativas entre los fragmentos del borde, como en el interior del bosque. Las especies que reportaron los valores más altos en índice de valor de importancia ecológica (IVI) fueron: Attalea butyraceae, Zygia longijolia, Bactris macana y Bactris setulosa; además de presentar cada una de las especies señaladas una abundancia de 159 ind/ha, 124 ind/ha, 127 ind/ha, y 177 ind/ha, respectivamente. También se estudió la morfología de las especies leñosas, se evaluaron 13 caracteres como fenología foliar, dirección de crecimiento, defensa mecánica, ,inserción del peciolo en la hoja, indumento foliar, tipo de hoja, tamaño de la hoja, forma de la hoja, forma de los foliolos, tipo de ápice, área foliar, área foliar específica, índice relativo del acumen, DAP, área basal y altura. De los 13 caracteres solo cuatro mostraron mayores diferencias significativas en los fragmentos como: la fenología foliar del fragmento mediano interior (perennifolia), indumento foliar (gla/gla) en el fragmento grande interior, tamaño de la hoja (mesófilo) en el fragmento grande borde, forma de la hoja simple (elíptica), siendo buenos indicadores ecológicos con respecto a los que no mostraron diferencias significativas. A pesar de que no existen diferencias significativas en la forma del ápice, el ápice caudado mostró una mayor proporción de especies 53,2-70,4% con respecto a las otras formas del ápice en los 6 fragmentos muestreados, esta variable es característica de los bosques húmedos donde se da la presencia del desarrollo del ápice alargado conocido como "ápice gotero" que permite el mayor drenaje del agua, como ocurre con las especies Oxandra venezuelana, y Dendropanax arboreus con este tipo de ápice. En el tipo funcional de plantas (TFPs), se agruparon las especies por las variables cualitativas (presencia-ausencia): perennifolia, erecto, espinas, indumento en el envés, DAP, y variables cuantitativas como área foliar, área foliar específica, e índice relativo del acumen (IRA). Se obtuvieron 4 TFPs. las cuales fueron categorizadas como TFPsl "especies heliófitas", TFPs2 "heliófitas y esciófitas del sotobosque" TFPs3 "plantas del del sotobosque" y TFPs4 "plantas de hojas grandes". Este estudio permitirá implementar estrategias de conservación y recuperación de estos ecosistemas tan seriamente afectados como son los remanentes boscosos en zona sur oeste del Lago de Maracaibo. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Centro Jardín Botánico, Postgrado en Botánica Taxonómica Neotropical | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Ecología de bosques húmedos | en_US |
dc.subject | Zulia | en_US |
dc.subject | Región del Lago de Maracaibo | en_US |
dc.subject | Levantamientos de vegetación | en_US |
dc.subject | Composición florística | en_US |
dc.subject | Diversidad | en_US |
dc.subject | Fragmentación | en_US |
dc.subject | Bosques húmedos tropicales | en_US |
dc.subject | Tipos funcionales de plantas | en_US |
dc.subject | Grupos funcionales y morfología | en_US |
dc.title | Diversidad funcional foliar en bosques fragmentados del Sur-oeste del lago de Maracaibo | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |