Mostrar el registro sencillo del ítem
Considerando que la remuneración mínima vital es una herramienta esencial para proteger los derechos de los trabajadores, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución y el comportamiento del salario mínimo en Sudamérica entre 1990 y 2024, identificando tendencias, variaciones significativas y factores determinantes. Se empleó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, utilizando el análisis documental y fichas de registro como técnicas de recolección de datos. Los resultados indicaron que el salario mínimo en la región ha estado profundamente influenciado por factores como la inflación, el producto bruto interno (PBI) per cápita y el desempleo. La inflación tiende a disminuir el salario mínimo real, mientras que un mayor PBI per cápita contribuye a su aumento. Por otro lado, el desempleo elevado suele reducir los salarios mínimos. Estos hallazgos indican la importancia de implementar políticas macroeconómicas estables y de crecimiento inclusivo para mejorar las condiciones salariales en la región. Países como Uruguay y Chile han experimentado avances sostenidos gracias a sus economías estables, mientras que Venezuela y Argentina han enfrentado graves desafíos derivados de la hiperinflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo y exacerbado la desigualdad.
dc.contributor.author | Sánchez Pantaleón, Alex Javier | |
dc.contributor.author | Morante Dávila, Manuel Antonio | |
dc.contributor.author | Puscan Visalot, Jhunniors | |
dc.contributor.author | Revilla Bueloth, Maritza | |
dc.date.accessioned | 2025-06-30T14:22:58Z | |
dc.date.available | 2025-06-30T14:22:58Z | |
dc.date.issued | 2024-11-30 | |
dc.identifier.citation | Sánchez, A. J., Morante, M. A., Puscan, J., y Revilla, M. (2024). Transformaciones del salario mínimo en Sudamérica: tres décadas de evolución. Revista Venezolana De Gerencia, 29(Especial 12), 891-907. https://doi. org/10.52080/rvgluz.29.e12.2 | en_US |
dc.identifier.issn | 1315-9984 | |
dc.identifier.issn | 2477-9423 | |
dc.identifier.uri | https://doi. org/10.52080/rvgluz.29.e12.2 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/18539 | |
dc.description.abstract | Considerando que la remuneración mínima vital es una herramienta esencial para proteger los derechos de los trabajadores, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución y el comportamiento del salario mínimo en Sudamérica entre 1990 y 2024, identificando tendencias, variaciones significativas y factores determinantes. Se empleó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, utilizando el análisis documental y fichas de registro como técnicas de recolección de datos. Los resultados indicaron que el salario mínimo en la región ha estado profundamente influenciado por factores como la inflación, el producto bruto interno (PBI) per cápita y el desempleo. La inflación tiende a disminuir el salario mínimo real, mientras que un mayor PBI per cápita contribuye a su aumento. Por otro lado, el desempleo elevado suele reducir los salarios mínimos. Estos hallazgos indican la importancia de implementar políticas macroeconómicas estables y de crecimiento inclusivo para mejorar las condiciones salariales en la región. Países como Uruguay y Chile han experimentado avances sostenidos gracias a sus economías estables, mientras que Venezuela y Argentina han enfrentado graves desafíos derivados de la hiperinflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo y exacerbado la desigualdad. | en_US |
dc.description.abstract | Considering that minimum vital remuneration is an essential tool to protect workers’ rights, reduce inequality and improve working conditions, this research aimed to analyze the evolution and behavior of the minimum wage in South America between 1990 and 2024, identifying trends, significant variations and determining factors. A nonexperimental design with a quantitative approach was used, using documentary analysis and record sheets as data collection techniques. The results indicated that the minimum wage in the region has been deeply influenced by factors such as inflation, Gross Domestic Product (GDP) per capita and unemployment. Inflation tends to decrease the real minimum wage, while a higher GDP per capita contributes to its increase. On the other hand, high unemployment often reduces minimum wages. These findings indicate the importance of implementing stable macroeconomic policies and inclusive growth to improve wage conditions in the region. Countries such as Uruguay and Chile have seen sustained progress thanks to their stable economies, while Venezuela and Argentina have faced serious challenges from hyperinflation, which has eroded purchasing power and exacerbated inequality. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Zulia | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | trabajo formal | en_US |
dc.subject | evolución salarial | en_US |
dc.subject | inflación | en_US |
dc.subject | condiciones laborales | en_US |
dc.subject | Formal work | en_US |
dc.subject | salary evolution | en_US |
dc.subject | inflation | en_US |
dc.title | Considerando que la remuneración mínima vital es una herramienta esencial para proteger los derechos de los trabajadores, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución y el comportamiento del salario mínimo en Sudamérica entre 1990 y 2024, identificando tendencias, variaciones significativas y factores determinantes. Se empleó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, utilizando el análisis documental y fichas de registro como técnicas de recolección de datos. Los resultados indicaron que el salario mínimo en la región ha estado profundamente influenciado por factores como la inflación, el producto bruto interno (PBI) per cápita y el desempleo. La inflación tiende a disminuir el salario mínimo real, mientras que un mayor PBI per cápita contribuye a su aumento. Por otro lado, el desempleo elevado suele reducir los salarios mínimos. Estos hallazgos indican la importancia de implementar políticas macroeconómicas estables y de crecimiento inclusivo para mejorar las condiciones salariales en la región. Países como Uruguay y Chile han experimentado avances sostenidos gracias a sus economías estables, mientras que Venezuela y Argentina han enfrentado graves desafíos derivados de la hiperinflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo y exacerbado la desigualdad. | en_US |
dc.title.alternative | Transformations of the minimum wage in south america: three decades of evolution | en_US |
dc.type | Article | en_US |