Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez F., Roberto
dc.contributor.authorRodríguez Milano, Carmen Cecilia
dc.contributor.otherHernández, Edgar
dc.contributor.otherDelgado E., Fernando A.
dc.contributor.otherDávila, Daysi
dc.contributor.otherRivas, Francisco
dc.date.accessioned2025-07-03T14:41:38Z
dc.date.available2025-07-03T14:41:38Z
dc.date.issued2009-07-16
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/18778
dc.descriptionCota : GB618.41 R63en_US
dc.descriptionviii, 189 p. : il.en_US
dc.descriptionMagister Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : C.I.D.I.A.T (siglas: ecit)en_US
dc.description.abstractSe presenta una alternativa metodológica para el monitoreo y la evaluación de los efectos ambientales, socio-económicos y la actuación institucional vinculados al proyecto Desarrollo Comunitario y Lucha contra la Desertificación, en las comunidades El Quebradón, La Sabanota y Mocoyón, subcuenca Quebrada La Maruchí, en el municipio Sucre del estado Mérida. Proyecto que se desarrolla con el apoyo de diversos organismos comprometidos con la conservación del ambiente, bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. El estudio se llevó a cabo en 16 fincas beneficiarias del proyecto. Asimismo, se enfocó a nivel de comunidad, de vertiente izquierda y a nivel institucional. Para ello se adaptó y aplicó la metodología de Monitoreo y Valoración de Impacto, presentada por Herweg y Steiner en 2002. Es una metodología de tipo participativo que permite determinar el efecto de un proyecto, mediante el uso de indicadores, realizando comparaciones entre situaciones: la presentada antes de su ejecución y la existente para la fecha de la evaluación. Se presentan resultados y análisis para cada uno de los niveles considerados en la evaluación. La valoración global del proyecto sugiere que los aspectos ambientales y socio-económicos reflejan mayor avance; a nivel institucional, estos avances son de baja significación. Se concluye que el proyecto ha contribuido con el desarrollo de elementos de gran relevancia entre los que destacan la productividad de la finca, la producción agrícola y la disponibilidad de agua. En el aspecto institucional se señala el poco apoyo a nivel gerencial y la escasa sinergia existente entre las instituciones que integran el Comité regional, lo cual ha incidido negativamente, frenando los logros y desarrollo del proyecto.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherniversidad de Los Andes, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT, Maestría en gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambienteen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectConservación de la naturalezaen_US
dc.subjectDesarrollo ruralen_US
dc.subjectDesertificaciónen_US
dc.subjectIndicadoresen_US
dc.subjectMonitoreo y valoración de impactosen_US
dc.subjectSemiárido merideñoen_US
dc.titleEfectos de programas de desarrollo rural comunitario y de lucha contra la desertificación en un sector perimetral del semiárido en el Estado Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/