Riesgos naturales en áreas urbanas : una propuesta de zonificación en la microcuenca quebrada Carvajal. Mérida - Venezuela
Resumen
El proceso de urbanización, el crecimiento demográfico y las limitaciones físico-naturales que presentan las áreas por urbanizar y urbanizadas a nivel de los países en vías de desarrollo, están generando un aumento significativo de la vulnerabilidad natural, estructural y social, de manera que al ocurrir un evento hídrico o sísmico las consecuencias se centran generalmente en pérdidas de vidas humanas. En el caso específico de Venezuela y particularmente en el estado Mérida, por su condición de área montañosa, se está gestando un desarrollo urbanístico que pareciera no estar considerando la normativa ambiental, en especial los retiros de cuerpos de agua y de taludes. Esta situación hace evidente la preocupación por los procesos de urbanización desarrollados y a desarrollar, en atención a los planes de ordenación urbanística,, por esta razón el objetivo principal de la investigación consiste en proponer una metodología que permita la zonificación de áreas urbanas en condición de riesgos naturales y así minimizar el desencadenamiento de efectos que puedan ocasionar pérdidas de vidas humanas y materiales, para ello se toma como piloto el área urbana de la microcuenca de la quebrada Carvajal, debido a su alto índice de densidad poblacional. La metodología propuesta está basada en el análisis matemático y estadístico el cual calcula rangos de sectorización y representa el análisis de elementos complejos cuya agrupación facilita la interpretación de los resultados, en términos de las zonas identificadas cartográficamente como de críticos a medios niveles de riesgo natural, lo que permite identificar 2384 estructuras dentro de los límites de nivel crítico para un 95,97% del total. Estos resultados indican que aún cuando el desarrollo urbanístico se realizó bajo los lineamientos de la planificación del Estado venezolano se tiene aproximadamente unas 11353 personas se encuentran en grave peligro de ser afectadas por un evento de origen hídrico o sísmico. Por tal motivo, es conveniente establecer las bases de la reconsideración de los lineamientos establecidos en el plan de ordenación territorial del estado Mérida y el plan de ordenación urbanística del área metropolitana de Mérida. Developing nations undergoing urbanization often have areas where demographic growth is in conflict with natural physical limitations. This often causes a great increase in environmental, structural and social vulnerability of the area to hydrological and seismic disasters. The ultimate consequences of these events are measured in loss of human lives. For example, the State of Mérida, Venezuela is a mountainous area where urbanization is proceeding without regard for environmental concems, particularly storm water run-off controls and erosion protection. Widespread deforestation of slopes, coupled with the increased storm water run-off caused by land development, has caused great loss of life from severe flooding accompained by extensive river bank erosion and massive mud slides. The need for corrective measures is evident. Stronger zoning ordinances must by adocted to require developments to adhere to environmental regulations appropiate for the natural risks each area entails. The zoning regulations should be based on statistical analyses that demostrate limited probabilities of property damage and deaths due to predicted rainfall and earthquake events. The micro-basin of the Carvajal creek, due to its high population density, has been studies in detail with complex mathematical analyses to identify critical areas of risk. Those who analyzed the basin identified mapped zones that contain 2384 structures at risk from an event with a 95.97% probability of occurrence. This analyses showed that development in accordance existing Venezuelan regulations is exposing 11.353 people to mortal danger from flooding and earthquake events experted to accur at any time.