Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDuque, Roberto
dc.contributor.authorFernández de la Paz, Napoleón
dc.contributor.otherHernández, Edgar
dc.contributor.otherLópez M., Jesús
dc.contributor.otherQuintero, Antonio
dc.contributor.otherPonte, Ricardo
dc.date.accessioned2025-07-03T16:12:32Z
dc.date.available2025-07-03T16:12:32Z
dc.date.issued1982-06-14
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/18813
dc.descriptionCota : GB652.2 H9F4en_US
dc.description130 p. : il. + anexos [129 p.]en_US
dc.descriptionMagister Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Ciencias Forestales (siglas: eut)en_US
dc.descriptionTulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionC.I.D.I.A.T (siglas: ecit)en_US
dc.description.abstractEn el presente trabajo se utilizó dos modelos de simulación hidrológica en la cuenca Experimental del río Mucujún, creada por el CIDIAT a través de un proyecto de investigación financiado por CONICIT. Estos modelos son el de Drenaje Urbano desarrollado por Schaake en 1970 y el de Lluvia-Escorrentía por el CIDIAT en 1982. Ambos son modelos de simulación de eventos y están actualmente implementados para ser usados en Microcomputadoras Radio-Schack TRS 80 de hasta 16 K. El enfoque general se orientó en el estudio de ambos modelos con el fin de ver la factibilidad de su utilización en la investigación en cuencas. La aplicación consistió básicamente en lo siguiente: a.) Simulación de la escorrentía de la cuenca, previa calibración y verificación de los modelos. b.) Realización de pruebas de sensibilidad de parámetros, utilizándose una sub- cuenca para cada modelo. c.) Análisis de la respuesta hidrológica de la cuenca debida a cambios en el patrón de uso. Para ello se tomó una subcuenca para cada modelo, de donde se hacen todas las inferencias al respecto, partiendo del hecho que lo que ocurra en una subcuenca se puede generalizar para la cuenca en su conjunto. De los resultados obtenidos puede concluirse de manera general, que con ambos modelos se obtiene un buen ajuste en el caudal máximo, pero no así en la forma del hidrograma, lo que indica diferencias en volúmenes escurridos y simulados. Sin embargo el Modelo de Drenaje Urbano reproduce mejor la forma del hidrograma en comparación con el Modelo Lluvia-Escorrentía. Ambos modelos muestran la misma tendencia en relación a las pruebas de sensibilidad de parámetros. En lo que respecta a la respuesta hidrológica de la cuenca debido a los cambias en el patrón de uso, los dos modelos reproducen con bastante lógica los efectos producidos por cambios de cobertura, siendo estos resultados promisores, lo que induce a pensar en una ampliación de los horizontes de investigación en el caso de las cuencas hidrográficas.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Centro de Estudios Forestales de Postgrado, Maestría en Manejo de Cuencasen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectCuencaen_US
dc.subjectHidrología forestalen_US
dc.subjectModelos hidrológicosen_US
dc.subjectMucujúnen_US
dc.titleUtilización de dos modelos de simulación hidrológica con fines de investigación en una cuenca experimentalen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/