Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorReyes Graterol, Elbert Oberto
dc.contributor.authorVásquez Briceño, Rebeca del Valle
dc.contributor.otherLonga, Aurora
dc.contributor.otherOdreman, María Inés
dc.date.accessioned2025-07-07T13:24:26Z
dc.date.available2025-07-07T13:24:26Z
dc.date.issued2022-06-03
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/18949
dc.descriptionCota : QR175 V3en_US
dc.description85 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionLic. en Bioanálisisen_US
dc.descriptionBiblioteca : Farmacia (siglas: euf)en_US
dc.description.abstractEl estudio de las bacterias patógenas es un reto hoy día, ya que son los microorganismos más implicados en las infecciones intrahospitalarias, lo cual representa un problema sanitario grave, entre ellas están Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanni; las mismas suelen encontrarse con mayor incidencia en las áreas de cirugía, debido a que se trabaja con cortes de piel; tal es el caso en la corrección del Mielomeningocele (MMC), e allí la importancia de su estudio. El MMC es una malformación congénita, que corresponde a un defecto en el desarrollo de las apófisis laminares, las que no se unen en la línea media para formar una apófisis espinosa única, una de las malformaciones asociadas con esta, es la hidrocefalia (80%), desorden hidrodinámico del líquido cefalorraquídeo (LCR). Por tal, el objetivo de la presente investigación fue: Determinar las bacterias patógenas en recién nacidos con mielomeningocele e hidrocefalia que asistieron al servicio de Neurocirugía del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. La misma, fue de tipo analítica, el diseño fue de campo y de laboratorio, contemporáneo y transeccional, además de multivariante. La identificación de las bacterias patógenas se realizó a través de las pruebas bioquímicas, un cultivo y antibiograma de líquido cefalorraquídeo e hisopado de piel displásica en niños recién nacidos con MMC e hidrocefalia. Según los resultados obtenidos, se logró concluir que, de las 10 muestras de LCR estudiadas en los recién nacidos, sólo 2 muestras (20%) presentaron crecimiento de bacterias Gram positivas (Streptococcus spp α-hemolítico), en cuanto al hisopado de piel displásica, 5 muestras (50%), evidenciaron crecimiento de bacterias Gram negativas (Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli); además no se observó correspondencia del Gram entre las muestras de LCR e hisopado de piel displásica; lo cual representa un gran hallazgo en este tipo de investigación, con la que se avanza en el conocimiento sobre los microorganismos que puedan estar asociados con este tipo de condición médica.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Escuela de Bioanálisisen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectBacterias patógenasen_US
dc.subjectMielomeningoceleen_US
dc.subjectHidrocefaliaen_US
dc.subjectRecién nacidosen_US
dc.titleDetección e identificación de bacterias patógenas en recién nacidos con mielomeningocele e hidrocefaliaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/