Escombroidosis: Entidad clínica a tener presente en servicios de urgencias. A propósito de un caso
Ver/
Fecha
2020-02-02Autor
Martí Martí, Leyre
Gómez, Marta
Angelats, Carlos Miguel
Párraga, Alicia
Sequí, José Miguel
Orta Sibú, Nelson
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La Escombroidosis es la intoxicación por pescado más frecuente, sin embargo, es subdiagnosticada y se confunde con reacciones alérgicas y, por tanto, generalmente se trata de manera equívoca. El cuadro clínico se produce por la presencia de altos niveles de histamina que aparecen durante el proceso de putrefacción de pescados, de la familia Scombridae y otros, ocurriendo después de la ingesta y caracterizado por manifestaciones cutáneas tales como: enrojecimiento facial, erupción en varias zonas corporales y sensación de aumento de temperatura, y ocasionalmente síntomas gastrointestinales y cefalea. Es importante la detección epidemiológica de un cuadro clínico similar, con mayor o menor grado de afectación, en personas que hayan consumido el mismo pescado lo cual soporta la sospecha diagnóstica, y la buena respuesta al tratamiento con antihistamínicos, como se observó en el presente caso. El diagnóstico diferencial debe hacerse con reacciones alérgicas a pescado, sensibilización a Anisakis, intoxicación por organofosforados y la reacción producida por enterotoxina de Staphylococcus aureus. En el caso motivo de esta presentación se observó una buena respuesta en las primeras 24 horas. El tratamiento, depende de la severidad: en cuadros banales el manejo se basa en medidas generales, ya que se auto limita en 12-48 horas; en pacientes con cuadro moderado se indican antihistamínicos H1 y, en casos con compromiso vital -porcentaje muy bajo-, se indica tratamiento igual al de un shock anafiláctico. La prevención consiste en adecuada cadena de frío desde la captura del pescado, ya que la activación enzimática a temperaturas >4ºc es la que genera la producción de metabolitos tóxicos