Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSarmiento, Guillermo
dc.contributor.authorPinillos G., Marcela
dc.contributor.otherSilva, Juan
dc.contributor.otherFranco, Wilfredo
dc.contributor.otherAblan, Magdiel
dc.date.accessioned2025-07-09T15:27:37Z
dc.date.available2025-07-09T15:27:37Z
dc.date.issued1999-10-08
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/19171
dc.descriptionCota : GB656.2 M33P5en_US
dc.description256 h. : il.en_US
dc.descriptionMagister Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractComo premisa de trabajo se plantea que: la disponibilidad de agua en el suelo es la pulsación ambiental más significativa y el criterio ecosistémico más importante para interpretar la estructura y el funcionamiento de los sistemas ecológicos que caracterizan los Llanos inundables venezolanos. Con base en este planteamiento y empleando para ello las convenciones y la metodología de la Dinámica de Sistemas, se construye un modelo de balance hidrológico el cual consta de dos meta - modelos complementarios: un meta - modelo de dinámica vertical del agua (ó de flujos dentro de una misma unidad espacial) y un meta - modelo de dinámica horizontal (ó de transferencias entre diferentes unidades espaciales). En el meta - modelo de dinámica vertical, se asume la existencia de dos sub sistemas básicos: el suelo y la vegetación, interconectados entre sí a través de flujos de materia e información y cuyos parámetros (tipo de ecosistema, contenido de arcilla, contenido de arenas, contenido de materia orgánica) regulan el volumen de las entradas hacia y las salidas desde el sistema. Paralelamente, dentro del sub-sistema vegetación se construye un sub-modelo de segundo orden: Producción primaria, el cual simula el comportamiento productivo de las gramíneas, a lo largo del tiempo, como una variable dependiente del estatus hídrico del suelo. En el meta - modelo de dinámica horizontal, por otra parte, se contemplan dos ambientes diferentes en los que pueden suceder las transferencias entre diferentes unidades espaciales: el ambiente superficial, en el cual suceden las transferencias por escorrentía, y el medio poroso del suelo, dentro del cual suceden las transferencias por drenaje lateral interno. Finalmente, se presentan y discuten los resultados preliminares de la simulación del modelo, así construido, para algunas de las unidades espaciales identificadas en el área de estudio.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Centro de Investigaciones Ecológicas de los Andes Tropicales, Postgrado en Ecología Tropicalen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectApureen_US
dc.subjectEcologíaen_US
dc.subjectHidrologíaen_US
dc.subjectSistemas dinámicosen_US
dc.titleModelo hidrológico de simulación en los llanos inundables del estado Apure : una aproximación desde la dinámica de sistemasen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/