Aterogénesis en Ratas Wistar con infección chagásicas aguda y crónica, alimentadas con dieta rica en grasas de origen animal
Fecha
2023-03-10Autor
Sánchez Uzcátegui, Lucy Virginia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La ateromatosis y la enfermedad de Chagas son consideradas enfermedades cardiovasculares inflamatorias, inducidas por un alto consumo de grasas y/o por la infección causada por Trypanosoma cruzi. Ambas tienen un fuerte impacto en la salud de la población de América Latina. Objetivo: Investigar los efectos patológicos que causan ambas enfermedades en un modelo biológico susceptible, cuando factores predisponentes externos como una dieta con alto contenido en lípidos y la inoculación del agente patógeno T. cruzi, inciden sobre su integridad física. Metodología: Un lote de 16 ratas hembras cepa Wistar (Rattus norvegicus), recién destetadas, fueron inoculadas por vía intradérmica con 2x104 formas metacíclicas de T. cruzi, y otro de 13 ratas con las mismas características fueron mantenidas como controles sanos. Los grupos A(n=8) de ratas infectadas y el C(n=8) de ratas sanas, fueron alimentados ad libitum durante tres meses con la dieta comercial perrarinaR suplementada con grasas de origen animal (dieta grasa DG); los grupos B(n=8) infectado y el D (n=5) sano, recibieron la dieta normal del laboratorio (DN). A todas las ratas se les extrajo entre 1.0 y 1,5 mL de sangre por ruptura del plexo retro-orbitario derecho con capilares heparinizados a los 10, 20, 30, 45 y 90 días post-inoculación (pi), para determinaciones parasitológicas (parasitemias patentes en 5μl de sangre) y lipídicas (triglicéridos-TGL, colesterol total-CT, proteínas de alta- HDL y baja densidad- LDL). A los 45 y 90 días pi, cuatro (4) ratas de cada grupo experimental, fueron sacrificadas para su estudio anatomopatológico visceral; disecando el corazón, trozos de tejido muscular esquelético y arteria aorta para su estudio histopatológico y molecular. Resultados: Los exámenes parasitológicos evidenciaron parasitemias patentes detectadas entre los 10 y 25 días pi de la infección chagásica aguda, registrándose
discretos niveles promedios de parásitos circulantes en la sangre en las ratas del grupo (A) (de 2,8 ± 0,0 trips./mm3 de sangre) y grupo (B) (0,7 ± 0,0 trips./mm3 de sangre) a los 20 y 25 días pi. El análisis estadístico, no mostró diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en relación con la parasitemia media observada entre ambos grupos. Los exámenes biométricos en las ratas de los grupos A que recibieron la DG, registraron un aumento significativo (P<0,05) en el IMC, en comparación con las ratas controles (B) sometidas a la DN. Las evaluaciones serológicas evidenciaron dislipidemias significativas (p<0,05) como factor predictivo en los grupos A y C, en comparación con los grupos controles B y D. El análisis histopatológico y molecular en los grupos cursantes de las fases aguda y crónica, revelaron instauración de una miositis y miocarditis de variada intensidad, así como procesos inflamatorios (vasculitis), persistencia de nidos de amastigotes y restos de ADN del parásito en las capas arteriales. Discusión: Estos resultados confirman que factores predisponentes externos inducen sobre el modelo animal rata Wistar la instauración de ambas infecciones. La dieta hiperlipídica es un factor de riesgo para las ratas infectadas con T. cruzi, las cuales son más propensas a desarrollar la enfermedad ateromatosa. Conclusiones: Los efectos observados en el biomodelo experimental utilizado, aportan importantes y nuevos conocimientos que ayudan a comprender la compleja relación entre ambas patologías (aterosclerosis y enfermedad de Chagas) que afectan a los seres humanos.