Propuesta de ensayo sobre los principios físicos y químicos concernientes al uso del espectrofotómetro y su aplicabilidad en ciencias de la alimentación
Ver/
Fecha
2022-11-15Autor
Cordido Sánchez, Flaminio Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La aplicación de los principios físicos y químicos en los alimentos es una iniciativa
que ha despertado la necesidad de innovar y de generar nuevas invenciones
en la gastronomía, rompiendo el paradigma de que la ciencia solo
puede generar avances para la tecnología de los alimentos y no en su arte
y/o presentación, naciendo lo que se conoce por varios nombres como cocina
molecular, gastronomía molecular y/o gastronomía científica. La reproducibilidad
de una receta también es un hecho científico y se puede cuantificar, por
ejemplo el color o la concentración de una sustancia en un líquido podrían ser
características subjetivas en la cocina, sin embargo, la aplicación de la ciencia
nos permite cuantificar dichas características, mediante el uso de equipos
como el espectrofotómetro. En la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy,
en su laboratorio de prácticas integrales cuenta con este equipo, que
le brinda al estudiante un acercamiento sobre sus fundamentos teórico-práctico
en cuanto a su funcionamiento y aplicaciones, que en mi opinión, debe
manejar como parte de su formación integral y que lo inicie en el mundo de
las ciencias básicas, ciencia que regirá todo lo que haga dentro de la cocina,
creando la necesidad primordial de reforzar a través de estos conceptos la
capacidad de análisis científico a los estudiantes de la carrera ciencia y cultura
de la alimentación, suministrando algunas herramientas que pueden ser
consideradas en el estudio de las propiedades físicas y químicas dentro de la
cocina y buscar la transdisciplinariedad en sus destrezas. The application of physical and chemical principles in food is an initiative
that has awakened the need to innovate and generate new inventions in gastronomy,
breaking the paradigm that science can only generate advances for
food technology and not in its art and/or presentation, giving rise to what is
known by various names such as molecular cuisine, molecular gastronomy
and/or scientific gastronomy. The reproducibility of a recipe is also a scientific
fact and can be quantified, for example the color or the concentration of a
substance in a liquid could be subjective characteristics in the kitchen, however,
the application of science allows us to quantify these characteristics,
through the use of equipment such as the spectrophotometer. At the National
Experimental University of Yaracuy, in its comprehensive practice laboratory,
it has this equipment, which provides the student with an approach to its
theoretical-practical foundations in terms of its operation and applications,
which, in my opinion, must be handled as part of his comprehensive training
and that initiates him in the world of basic sciences, science that will govern
everything he does in the kitchen, creating the essential need to reinforce
through these concepts the capacity of scientific analysis to the students of
the science career and food culture, providing some tools that can be considered
in the study of physical and chemical properties within the kitchen and
seek transdisciplinarity in their skills.