• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Comunidad y Salud
    • 2018
    • Vol. 16, N° 1: Enero - Junio (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Comunidad y Salud
    • 2018
    • Vol. 16, N° 1: Enero - Junio (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Poliparasitismo intestinal y estado nutricional en niños preescolares y escolares. Municipio Naguanagua, estado Carabobo. Venezuela, 2014-2015

    Thumbnail
    Ver/
    art06.pdf (104.0Kb)
    Fecha
    2018-04
    Autor
    Graterol, Diana
    Mundaray, Oriana
    Noguera, Anakarina
    Indriago, Irailyth
    Guevara, Deyanira
    De Lima, Amanda
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El poliparasitismo es frecuente en la población infantil debido a la inmadurez inmunológica y a malo s hábitos higiénicos. Existen controversias en cuanto a si las alteraciones que producen los parásitos influyen en el estado nutricional. El objetivo fue evaluar el estado nutricional y presencia de poliparasitismo intestinal en niños pre-es colares y escolares de la comunidad de Las Trincheras. Se trató de un estudio de tipo descriptivo-correlacional, transversal con diseño de campo, en 39 niños seleccionados de forma intencional. Se realizó análisis coproparasitológico aplicando método directo, Kato, Willis, Faust, Baermann y Kinyoun. Se aplicó una encuesta que incluyó: condiciones socio-demográficas, alimentarias, sanitarias y valoración del estado nutricional mediante los indicadores antropométricos P/E, T/E e IMC/E analizados mediante criterios de la OMS 2007. Los resultados mostraron 79,5% de prevalencia de parasitosis intestinales con predominio en estratos socioeconómicos bajos. La mayoría de los infectados estaba en el grupo de edad de 7 a 10 años; sin embargo, esa diferencia no fue estadísticamente significativa. Ambos sexos fueron afectados por igual (p> 0,05). Se diagnosticó un total de 10 especies de parásitos y/o comensales. Blastocystis spp. fue el parásito intestinal más frecuente con 74,2%. Los indicadores antropométrico s P/E, T/E e IMC/E en su mayoría se encontraron normales. En conclusión, en la muestra de estudio no existe asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional, estrato sociodemográfico y poliparasitismo intestinal, no obstante los pacientes estudiados están poniendo en práctica hábitos que representan un factor de riesgo para padecer parasitosis.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1937
    Colecciones
    • Vol. 16, N° 1: Enero - Junio (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire