Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLizcano Chapeta, Carlos Javier
dc.contributor.authorRondón Zambrano, Ana Karina
dc.contributor.otherAlbarrán, Belkis
dc.contributor.otherMora, Freddy
dc.date.accessioned2025-07-16T14:23:43Z
dc.date.available2025-07-16T14:23:43Z
dc.date.issued2016-09-03
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/19387
dc.descriptionEspecialista en Derecho Mercantil. Mención Tributos Empresarialesen_US
dc.descriptionCota : HF1530.5 S68R6en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl Mercado Común del Sur (MERCOSUR), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia, este último aún se encuentra en proceso de adhesión, el cual funciona como un acuerdo entre países de América del Sur, con el objeto de lograr una mayor integración económica a través del comercio internacional. La presente investigación tuvo como propósito, analizar los aspectos tributarios más resaltantes de la integración de Venezuela al Mercosur y su importancia radica en la determinación de las políticas arancelarias llevadas a cabo tras su ingreso al bloque regional, además de los efectos tributarios que ha ocasionado la adaptación del mercado venezolano al Mercosur, así como el establecimiento de las ventajas y desventajas tributarias tras esta unión aduanera. El presente estudio, abordó la problemática de forma descriptiva, con un tipo de investigación documental, a través de la técnica del análisis de contenido y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el registro de datos, el uso de archivos electrónicos, el subrayado y la reproducción de fuentes bibliográficas. Del análisis de datos se pudo vislumbrar los cambios tributarios llevados a cabo por el Estado Venezolano para conseguir una integración armónica y plena con los países miembros del Mercosur. Partiendo de los resultados se pudo establecer que el ingreso de Venezuela al Mercosur constituyó un gran avance en cuanto a las relaciones internacionales con los demás estados miembros, tras la firma de varios acuerdos y convenios en diferentes materias, sin embargo, el estado venezolano no ha sabido aprovechar de forma efectiva y eficiente éste acontecimiento, en vez de permitir el aumento de exportaciones de rubros distintos al petróleo, ha aumentado el número de importaciones, sobre todo de alimentos. Este panorama debería cambiar si se tomarán las medidas económicas necesarias.en_US
dc.format.extentix, 110 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Postgrado de Derecho Mercantilen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectMERCOSUR (Organización)en_US
dc.subjectVenezuelaen_US
dc.subjectRelaciones económicas exterioresen_US
dc.subjectAmérica del Sur Derecho tributarioen_US
dc.subjectAnálisisen_US
dc.subjectIntegraciónen_US
dc.titleAnálisis tributario de la integración de la República Bolivariana de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/