Políticas de regularización de migrantes en Colombia: avances para la integración
Ver/
Fecha
2024-05-06Autor
Almanza Vides, Karen
Quintero Ramos, Meudis
Cadena Martínez, Laura Milena
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Colombia se convierte en el cuarto país de las Américas con mayor recepción de migrantes, después de Estados Unidos, Canadá y Argentina. Este trabajo tiene como objetivo describir las políticas de regularización para migrantes venezolanos diseñadas e implementadas por parte del gobierno Colombiano. La metodología consistió en el análisis y sistematización de la normativa legal emitida e implementada por el Estado colombiano para la regularización de los migrantes venezolanos en Colombia, para avanzar en su integración en la sociedad. Los resultados dan cuenta de la formulación e implementación de una serie de políticas públicas bajo la figura de permisos de permanencia o de protección, los cuales están orientados a la regularización de los migrantes venezolanos. Se concluye que estas políticas evidencian la intención del gobierno de regularizar a la población migrante para integrarlos a la sociedad colombiana; sin embargo, no están exentos de sortear dificultades que no están bajo su gobernabilidad. Colombia is the fourth country in the Americas with the largest number of migrants, after the United States, Canada, and Argentina. This paper analyzes public policies for regularizing Venezuelan migrants and their progress toward integration. The methodology consisted of the analysis and systematization of the legal regulations issued and implemented by the Colombian State for the regularization of Venezuelan migrants in Colombia, to advance their integration into society. The results show the formulation and implementation of a series of public policies under the figure of permanence or protection permits, which are oriented to the regularization of migrants. It is concluded that these policies are evidence of the government’s intention to regularize the migrant population to integrate them into Colombian society; however, they are not exempt from facing difficulties that are not under its governance