Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez de Rivas, Anna Gabriela
dc.contributor.authorNieves Hernández, Carlos Isaac
dc.contributor.otherRivas, Franklin
dc.date.accessioned2025-07-22T15:38:18Z
dc.date.available2025-07-22T15:38:18Z
dc.date.issued2018-02-19
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/19645
dc.descriptionIngeniería de Sistemasen_US
dc.descriptionCota : HC79 P6N5en_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractEn Venezuela, la pobreza es un fenómeno que afecta considerablemente a la sociedad y preocupa a los organismos o entes encargados de tomar decisiones para lidiar con esta problemática. El Instituto Nacional de Estadística se encarga de llevar a cabo la medición de la pobreza, la cual realiza de dos formas: a través del método de la Línea de Pobreza, y el método de Necesidades Básicas Insatisfechas. Debido a que el proceso de medición tiene un grado de complejidad bastante elevado (al ser un fenómeno social), estos métodos tienden a no ser capaces de representar adecuadamente la realidad. Por ello, este trabajo propone la creación de un Indicador de Pobreza Multidimensional a través de la metodología de Alkire y Foster, considerando las dimensiones educación, salud, condiciones de la vivienda y acceso a servicios. Para ello se usaron datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo y el Ministerio del Poder Popular para la Salud para el año 2013. Se elaboró un Índice Sintético de Salud a través del Análisis de Componentes Principales, así como también se determinaron perfiles de carencias para los hogares venezolanos mediante un Análisis de Correspondencia Múltiple. Se construyó el Indicador Multidimensional que permitió clasificar a la población en estudio en 2 grupos: pobres y no pobres, lo que posibilitó determinar el porcentaje de hogares pobres multidimensionales a nivel nacional y regional, obteniendo cifras cercanas al 50%. Se comparan los resultados con los obtenidos a través de los métodos reportados por el Instituto Nacional de Estadística, donde las diferencias son importantes, ya que dichos métodos presentan porcentajes en su mayoría cercanos al 30%. Al analizar las carencias en cada dimensión, destacan porcentajes muy elevados en educación, ingreso y salud, que superan el 60% en todo el territorio nacional.en_US
dc.format.extent160 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingenieríaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectPobrezaen_US
dc.subjectEncuesta de Hogares por Muestreoen_US
dc.subjectIndicador de Pobreza Multidimensionalen_US
dc.subjectMétodo de Alkire y Fosteren_US
dc.subjectAnálisis Multivarianteen_US
dc.titleDiseño de un indicador de pobreza multidimensional para Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/