Textualización del silencio en la poética de Milagros Haack : cenizas de espera y lo callado del silencio
Fecha
2014-10-30Autor
Camargo de Labrador, Josefa Elisa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tuvo como objetivo comprobar la textualización del silencio en la poética de Milagro Haack, específicamente en Cenizas de Espera (2003) y lo Callado del Silencio (2004). Se orienta por el método Hermenéutico propuesto por Hadamer Hans Georg (1900-2002), siguen los estudios críticos de Bajtin (1985-1975), Merleau Ponty (1908-1961), y otros. Las categoría asumidas por efecto del estudio fueron: textualización , polifonía, silencio en la poesía: el juego, el símbolo y la fiesta. A partir de las reflexiones, análisis e interpretación se estableció que la textualización del silencio se enuncia en voz plural y polifónica, en un juego/movimiento, que obliga al espectador/intérprete a una plena participación en el desentrañamiento del juego hermético presentado por la poeta en lo verbal/visual. El símbolo, se fusiona en la traslación metafórico-cromático del silencio, que adquiere un valor significante, en la blancura del texto donde palabra/silencio, figura/silencio revelan lo efímero e irrepetible en la mismidad al ser. La fiesta se presenta en la estructura temporal de la ofrenda ceremonial sagrada, con una raíz subjetiva mediante los deícticos temporales que hacen que se manifieste un silencio solemne que expresa la experiencia de la fenitud de la existencia humana. Las conclusiones alcanzadas en este estudio crítico permiten recomendar la pertinencia de otras investigaciones que pretendan indagar en la investigación de la temática planteada y su incidencia en la obra de otros autores del mencionado contexto histórico-literario nacional, e incluso regional.

