La virtualidad como medio instruccional para la enseñanza de las Prácticas Integrales en el espacio académico Ciencia y Cultura de la Alimentación. Enfoque desde los escenarios complejos en tiempos de pandemia
Ver/
Fecha
2022-11-09Autor
Guerrero de Sánchez, Roxana del Carmen
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El uso de medios instruccionales para la enseñanza de las Prácticas Integrales
en el espacio académico Ciencia y Cultura de la Alimentación. Un Enfoque desde
los escenarios complejos en tiempos de pandemia, está relacionado con la idea
de plantearse el impartir una unidad curricular, donde la presencialidad y la
practicidad son el motor para generar conocimiento y entendimiento, como lo
es Prácticas Integrales, desde otro ámbito que contribuya a que ese motor siga en
funcionamiento, con nuevas maneras de enseñanza y aprendizaje y mediante el
uso de recursos y métodos educativos diferentes y distantes pero existentes, convirtiendo
la llegada de momentos adversos, en nuestra cotidianidad física, mental,
social y educativa, en un desafío motivador con bondades y limitaciones, pero que
contribuye al avance garante de una adaptación real y social, demandado por los
estudiantes y la situación actual, que a pesar de ser un reto también es una meta,
que promueve el intercambio de conocimientos docente - estudiante y viceversa,
en tal sentido, el presente ensayo tiene como objetivo central, reflexionar acerca
del uso de diferentes medios virtuales para la enseñanza de las Prácticas Integrales
en el espacio académico Ciencia y Cultura de la Alimentación de la Universidad
Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY), en el contexto de los escenarios complejos
en tiempos de pandemia. Se llega a la concreción que mediante el uso de
diferentes métodos educativos, como lo son aulas virtuales mediante whatsapp,
classroom, y la intervención de otros medios tales como comunicación telefónica
(llamadas, mensajes de textos), email, entre otros; empleados para para impartir
conocimientos e interactuar con nuestros estudiantes, se puede lograr una adecuación
e interacción docente-estudiante, para hacer de la limitación una fortaleza
en medio de la complejidad, dando como resultado un estudiante activo y compenetrado
con el proceso de enseñanza promovido por el uso y adaptación a dichos
medios. The use of instructional means for the teaching of Integral Practices in the
academic Food Science and Culture space. An Approach from complex scenarios
in pandemic times is related to the idea of considering teaching a curricular
unit, where face-to-face and practicality are the engine to generate
knowledge and understanding, such as Comprehensive Practices, from another
field that contributes for this engine to continue operating, with new
ways of teaching and learning and, through the use of different and distant
but existing educational resources and methods, turning the arrival of adverse
moments, in our physical, mental, social and educational daily lives, into a
motivating challenge with advantages and limitations but which contributes
to the guaranteed progress of a real and social adaptation demanded by students
and the current situation, which despite being a challenge is also a goal,
which promotes the exchange of teacher knowledge - student and vice versa.
In this sense, the present essay has as main objective which is to reflect on
the use of different Virtual means for teaching Integral Practices in the Food
Science and Culture academic space of the National Experimental University
of Yaracuy, in the context of complex scenarios in pandemic times. It comes
to the realization that through the use of different educational methods, such
as virtual classrooms through WhatsApp, classroom, and the intervention of
other means such as telephone communication (calls, text messages), email,
among others resources used to impart knowledge and interact with our students,
an adaptation and teacher-student interaction can be achieved to make
limitation a strength in the midst of complexity, resulting in an active student
and immersed in the teaching process promoted for the use and adaptation
to said media.
