Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOchoa A., Alejandro Elias
dc.contributor.authorChourio A., Luz Mairet
dc.contributor.otherLeón, Leandro
dc.contributor.otherVillarreal, Miriam
dc.date.accessioned2025-07-23T15:48:59Z
dc.date.available2025-07-23T15:48:59Z
dc.date.issued2014-07-25
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/19732
dc.descriptionCota : Q127 V4C4en_US
dc.description87 hojasen_US
dc.descriptionEspecializaciónen_US
dc.descriptionTulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl conocimiento científico y tecnológico es transversal a muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana: educación, salud, industria, transporte, entre otros. Sin embargo, desde que se inició la institucionalización del sector de ciencia y tecnología en Venezuela en los años 50 del siglo XX, éste ha sido dirigido por los académicos (universidades, centros de investigación, entre otros.) y el gobierno. A pesar de los esfuerzos, no ha sido posible articular la ciencia y la tecnología de manera orgánica con los distintos sectores de la sociedad, para responder a las demandas que desde diferentes ámbitos se formulan hacia el conocimiento sistemático y el desarrollo tecnológico. Desde el año 2010 la Fundación CENDITEL ha estado desarrollando una metodología de planificación para la administración pública venezolana que busca mitigar el problema de la falta de articulación entre actores y la falta del seguimiento gubernamental y social al avance científico y tecnológico. El trabajo cooperativo y/o colaborativo ha demostrado en diversos ámbitos superar las dificultades mencionadas anteriormente. En el desarrollo de software libre por ejemplo, se ha logrado articular, coordinar e integrar las capacidades de un gran número de personas distribuidas en todo el mundo. Por esta razón se propone el estudio de las bondades cooperativas y colaborativas, indagar sobre la distinción conceptual entre ambos términos, y sus posibilidades en la normativa legal vigente en los procesos de planificación de la ciencia y la tecnología en Venezuela en la vinculación entre los actores involucrados. Este estudio se hace con la finalidad de explorar las posibilidades del trabajo cooperativo y del trabajo colaborativo en la planificación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, a partir de la exploración de diferencias entre colaboración y cooperación como conceptos distintos y en oposición al uso indiferenciado de ambos términos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Postgrado en Sistemología Interpretativaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectCienciaen_US
dc.subjectTecnologíaen_US
dc.subjectPlanificaciónen_US
dc.subjectAdministración públicaen_US
dc.subjectCooperaciónen_US
dc.subjectColaboraciónen_US
dc.subjectCentro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libresen_US
dc.subjectCiencia y estado--Venezuelaen_US
dc.subjectTecnología y estado--Venezuelaen_US
dc.titleAnálisis de los procesos de planificación del sector de ciencia y tecnología de la administración pública nacional desde las perspectivas de cooperación y colaboraciónen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/