La temporalidad en la obra poética de Adolfo Segundo Medina Ontiveros : Los libros condenados (1990), y Nubia de por medio (1995), En el resplandor rojo del aire (2002)
Fecha
2014-10-30Autor
Labrador Rondón, Andrés Enrique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tiene como objetivo comprobar la presencia de la temporalidad en la obra poética de Adolfo Segundo Medina Ontiveros: Los libros condenados (1990), y Nubia de por medio (1995), el resplandor rojo del aire (2002). Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarca dentro de la interpretación fenomenológica del Dasein propuesta por Heidegger (1889-1976). Las categorías asumidas para efectos del estudio: La temporalidad en la poesía, el Dasein, el instante, el tiempo y el recuerdo, fa rememoración, el tiempo objetivo, subjetivo, el espacio y la espacialidad; en su estudio y análisis originaron las siguientes conclusiones: Se confirma la presencia de la temporalidad en la poesía de Segundo Medina, operada en una circularidad transitoria de la vida, reflejada en las cosas de la cotidianidad. El Dasein inaugura ese ser en el mundo en el ahí, un sujeto poético que se enuncia desde la complejidad de su existencia, desde ese estar ahí en el mundo. Los instantes en un siempre presente, dibujado en lo fugaz y en la transitoriedad. El recuerdo, se manifiesta en ese ser-contándose del Dasein, en un monólogo con el tiempo a través de la melancolía de las cosas gastadas; hay una rememoración asumida como actualización textual de imágenes percibidas con el recuerdo. El espacio se enuncia en la condición humana del ser-posible, presentado en el estar-en-el-mundo, en un plano horizontal. Se recomienda, continuar estudiando la temporalidad en la poesía regional, en cuanto existe un campo fértil en nuestra literatura tachirense que puede ser asumida desde esta perspectiva. This research aims to test the presence of temporality in the poetry of Second Adolfo Medina Ontiveros: Convicted books (1990), and Nubia in between (1995), the red glow of the air (2002). From the methodological point of view, research is part of the phenomenological interpretation of Dasein given by Heidegger (1889-1976). The categories assumed for purposes of the study: The temporality in poetry, Dasein, the time, time and memory, remembrance, objective time, subjective, space and spatiality; in their study and analysis originated the following conclusions: the presence of seasonality in the poetry of Second Medina is confirmed, operated in a transitory circularity of life, reflected in the things of everyday life. Dasein opens that being in the world in there; a poetic subject states that from the complexity of its existence, from that being there in the world. The moments ever present, drawn in the fleeting and the transitory. The memory is manifested in the being of Dasein counting in a monologue over time through blues worn things; there is a remembrance assumed as textual images perceived update with the memory. The space is expressed in the human condition of being possible, presented in the being-in-the-world, in a horizontal plane. Recommended: continue studying seasonality in regional poetry, as there is fertile ground in our tachirense literature that can be assumed from this perspective.
