Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVidal Ontiveros, Silvia
dc.contributor.authorReyes, Francisco
dc.contributor.otherVidal Ontiveros, Silvia
dc.date.accessioned2025-07-28T15:53:55Z
dc.date.available2025-07-28T15:53:55Z
dc.date.issued2014-11-15
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/19844
dc.descriptionDoctorado en Antropologíaen_US
dc.descriptionCota : GT2853 V4R4en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis franco y creativo del área problemática; alimentación: desde la perspectiva antropológica, pese a ser altamente puntual en el tratamiento de algunos de los tópicos, en otros se pudiese pecar de genérico en el encuadre de los mismos. Pero, lo que no se debe obviar es que constituyen de una manera u otra, la columna vertebral de este estudio. Así mismo, los planteamientos acotados, propenden apoyar reflexiones acerca de los tópicos en cuestión, bien sea sobre su pasado o las que apuntan al momento histórico en el cual se está inmerso, para a posteriori identificar objetivos deseables. Ciertamente en el estudio de esta temática se percibe desde un principio que la alimentación ofrece un abanico de investigaciones de enorme interés, “pues permite analizar rigurosamente las relaciones entre lo natural y lo social, entre el cuerpo y el pensamiento. El acto de comer resulta una unidad indisoluble tanto a la naturaleza biológica de la especie humana como a los procesos adaptativos empleados por las personas en función de sus particulares condiciones de existencia, obviamente variables, por otra parte, en el espacio y en el tiempo. Conocer los modos de obtención y distribución de los alimentos, y quien y como los prepara aporta un conocimiento extraordinario sobre el funcionamiento de una sociedad. De igual manera, cuando descubrimos donde, cuando y con quien son consumidos los alimentos, se estaría entonces, en condiciones de deducir, en buena medida, el conjunto de las relaciones sociales que prevalecen dentro de esa sociedad, porque, en definitiva, las practicas alimentarias son una parte integrada de la totalidad cultural de índole significativa” (0) En efecto, tal como se aduce en el desarrollo de la tesis, el estudio de la alimentación permite insertarnos en la “investigación de la cultura en su sentido más amplio. Los comportamientos socioculturales que determinan la alimentación humana son poderosos y complejos: las gramáticas (habilidades) culinarias, las categorizaciones de los diferentes alimentos, los principios de exclusión y de asociación, entre tal y cual alimento, las preocupaciones y las prohibiciones dietéticas y/o religiosas, los ritos de la mesa y de la cocina, etc. Todo ello estructura las comidas cotidianas” 1(0) Así las cosas, el hecho de consumir alimentos, tratese de la comida o de la bebida, trasciende la pura necesidad de alimentarse en el sentido de nutrirse, pues contiene innumerables simbolizaciones–representaciones y esta tan cargado de significados y de emociones y factualmente tan vinculado a circunstancias y acontecimientos sociales y personales que nada tienen que ver con la estricta necesidad de comer. En definitiva, alimentarse es una práctica que se desarrolla más allá de su propio fin y que sustituye, resume o apunta otras prácticas sociales. De seguida los capítulos que constituyen la tesis doctoral en referencia y los tópicos más relevantes que le otorgan corporeidad a los mismos. A partir de los cuales se desprenden los indicadores que ahora se desglosan.en_US
dc.format.extentxvii, 522 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Odontologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectHábitos alimenticiosen_US
dc.subjectVenezuelaen_US
dc.subjectHistoria Gastronomíaen_US
dc.titleLa cosa gastroantropológica: una mirada venezolana a la civilización postmodernaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/