Modelo de gestión del conocimiento para la Universidad de Oriente y el sector industrial
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo primordial desarrollar un modelo de gestión del conocimiento para la Universidad de Oriente (UDO) y el Sector Industrial, para ello se diagnóstica la situación actual de la Gestión del Conocimiento del Programa de Ingeniería de Sistemas (PIS), específicamente la Subcomisión de Trabajo Especial de Grado (TEG), luego se determina el grado de madurez de la Gestión del Conocimiento (GC), y por último se desarrolla un modelo semántico que soportará la identificación, creación, almacenamiento y uso del conocimiento dentro de la unidad de estudio. El tipo de investigación es de campo, con un nivel descriptivo, la modalidad está enmarcada en dos enfoques, de desarrollo e incremental. La población se dividió en dos grupos, el grupo A conformado por todo el personal que labora en la sub – comisión de Trabajo Especial de Grado del programa de la carrera de Ingeniería de Sistemas, siendo un total de nueve (9) docentes; y el grupo B conformado por 35 planillas que se utilizan para la “Evaluación del desempeño del pasante” entregadas por los asesores industriales (empresa) a la sub comisión. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de datos se usa el cuestionario y la entrevista. La interpretación de los datos se realiza de forma cuantitativa inferencial (estadística descriptiva), a través de la tabulación presentada en un conjunto de cuadros, obtenidos de los datos arrojados por el cuestionario. A continuación, se realiza un análisis cualitativo de las variables intervinientes, aplicando la técnica lógica Analítico – Sintético. Los resultados se obtienen en cuatro (4) etapas, en la primera se valora el estado actual de la GC en la organización, en la segunda etapa se concibe el proyecto de GC, en la tercera y cuarta etapa a través de la metodología de la ingeniería empresarial, se obtiene el modelo semántico a través de las ontologías, se recomienda desarrollar el modelo propuesto través de aplicaciones apropiadas como: Sesame 2.0, Jena2 y/o Joseki las cuales están orientados al desarrollo de SGC.