Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVelasco Castro, Antonio
dc.contributor.authorPabón Bohorquez, Elizabeth
dc.contributor.otherGonzález, Jose
dc.contributor.otherQuintero, Olga
dc.date.accessioned2025-07-29T15:39:58Z
dc.date.available2025-07-29T15:39:58Z
dc.date.issued2016-06-03
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/19953
dc.descriptionCota: HF5548.85 P3en_US
dc.descriptionEspecialización en Salud Publicaen_US
dc.descriptionBiblioteca: tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractRESUMEN El estrés es un fenómeno cuya presencia ha adquirido sumo interés como problema de salud pública; en este sentido, se ha identificado el denominado Síndrome de Burnout, o del quemado, en diferentes poblaciones en distintos contextos sociales, referido al estrés en el trabajo, especialmente relevante en el trabajador de la salud. Objetivo, analizar la relación entre el Perfil de Estrés y el Síndrome de Burnout en el personal del Laboratorio de Emergencia del Hospital Universitario de los Andes en Mérida, año 2013. Tipo de estudio correlacional y diseño analítico, la población estuvo conformada por 50 trabajadores del laboratorio; se llevó a cabo mediante el empleo de dos instrumentos autoaplicados entre septiembre y octubre del año 2013, con una prueba piloto entre junio y agosto del mismo año. Como instrumento para el perfil de estrés se utilizó el diseñado por Nowack (2002) y para el Síndrome de Burnout el de Maslach, adaptado por D’Anello (2001). Los resultados mostraron por una parte, que el personal analizado no sufre del Síndrome de Burnout; por otra parte, que el Síndrome de Burnout se encuentra relacionado con el Perfil de estrés de manera negativa en cuanto al factor Bienestar psicológico, y de manera positiva con la Conducta tipo A y la Valoración negativa. Específicamente, en cuanto al Agotamiento emocional, se relaciona con el Perfil de estrés de manera negativa con la Fuerza cognitiva, y de manera positiva con la Conducta tipo A, y en cuanto a la Realización personal, se encuentra relacionada negativamente con la Valoración positiva y con el Bienestar psicológico. Resultados estos consistentes con la literatura especializada. Y finalmente, en cuanto al Perfil de estrés, se obtuvo que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los factores Conducta tipo A, Concentración Cognitiva, Fuerza cognitiva, Hábitos de salud, Valoración negativa, Minimización de amenazas y Bienestar psicológico.en_US
dc.format.extentix, 87 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Maestría en Salud Pública Méridaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEstrésen_US
dc.subjectPerfil de estrésen_US
dc.subjectPersonal de saluden_US
dc.subjectPersonal de laboratorioen_US
dc.subjectSíndrome de Burnouten_US
dc.subjectEstrés ocupacionalen_US
dc.subjectAgotamiento (Psicología)en_US
dc.subjectPersonal medicoen_US
dc.titlePerfil de estrés y síndrome de Burnout en el personal del laboratorio de emergencia del Hospital Universitario de Los Andes, Mérida 2013en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/