Pedagogía y poder en la historia de la educación peruana
Fecha
2025-04-01Autor
Neri-Ayala, Abrahán César
Solano-Armas, Timoteo
García-Chapoñan, Abraham William
Garivay-Torres de Salinas, Flor de María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La historia de la educación en el Perú se ha encontrado condicionada por las tensiones por el poder, siendo una realidad que data de siglos, desde el período prehispánico hasta el presente. En virtud de lo anterior, la investigación tuvo por objetivo explorar las dinámicas que han caracterizado el acceso a la educación en el país y cómo estas han sido condicionadas por escenarios sociales, culturales, económicos y políticos. Para su diseño, se empleó una metodología cualitativa, de exploración documental. Entre los principales hallazgos se encontró que, a pesar de los avances legislativos y políticas empleadas para promover la inclusión, las desigualdades siguen siendo significativas, especialmente en poblaciones rurales y tradicionalmente vulnerables, puesto que las élites han utilizado la educación como herramienta de control y de poder. Se concluyó que sólo a través de las luchas sociales se puede alcanzar la justicia y la equidad educativa, evitando la distorsión del poder, como vía para un futuro inclusivo. Por este motivo, es necesario adoptar un enfoque inclusivo y equitativo de la educación, que se encuentre en la capacidad de fortalecer la formación docente, establecer alianzas estratégicas, mejorar el currículo, fomentar la participación comunitaria e incentivar el uso de las tecnologías. The history of education in Peru has been conditioned by tensions over power, a reality that dates back centuries, from the pre-Hispanic period to the present. In view of the above, this paper aimed to explore the dynamics that have characterized access to education in the country and how these have been conditioned by social, cultural, economic and political scenarios. For its design, a qualitative methodology of documentary exploration was used. Among the main findings, it was found that, despite legislative advances and policies used to promote inclusion, inequalities continue to be significant, especially in rural and traditionally vulnerable populations, since the elites have used education as a tool for control and power. It was concluded that only through social struggles can educational justice and equity be achieved, avoiding the distortion of power, as a path to an inclusive future. For this reason, it is necessary to adopt an inclusive and equitable approach to education, with the capacity to strengthen teacher training, establish strategic alliances, improve the curriculum, promote community participation and encourage the use of technology.