Presidencialismo y constitución. Un análisis de historia del derecho a partir del constitucionalismo social en Colombia: 1900 hasta 1954
Fecha
2025-04-20Autor
Vargas Machado, Camilo
Roncancio Bedoya, Andrés Felipe
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este artículo busca hacer una revisión desde la historia del derecho a la construcción del constitucionalismo social y la injerencia que tuvieron sobre el mismo, los presidentes colombianos durante la primera mitad del siglo XX. Con ello, fue factible determinar que en dicho periodo el poder ejecutivo, bajo la cabeza del presidente tuvo la determinación de incorporación una corrección al liberalismo clásico, y con ello introducir una visión de la política social como parte de las condiciones materiales del desarrollo del Estado constitucional en Colombia. De igual forma ello no determina que no existiese una cooperación con la rama legislativa, pero si encuentra una orientación que se deposita en la idea de construir gobernabilidad a través función pública logrando desarrollar una dimensión propia de lo que será considerado como constitucionalismo social. Sugieren la necesidad de continuar avanzando en la consolidación de un Estado Social de Derecho, que promueva la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales de una sociedad democrática y equitativa. Concluyendo que las reformas constitucionales en Colombia han sido fundamentales para la evolución del sistema político y jurídico, fortaleciendo la democracia y promoviendo la justicia social. Por esto será crucial seguir impulsando cambios que garanticen la protección de los derechos ciudadanos y la estabilidad institucional. Destacando la categoría de mantener un equilibrio entre los poderes del Estado, garantizando la separación de funciones y el respeto a los derechos fundamentales, enfatizando la relevancia de promover reformas legislativas que refuercen la protección de derechos sociales. This article aims to take a journey from the history of law to the construction of social constitutionalism and the interference that Colombian presidents had on it during the first half of the 20th century. With this, it was possible to determine that in said period the executive branch, headed by the president, had the determination to incorporate a correction to classical liberalism, and with it introduce a vision of social policy as part of the material conditions of life and the development of the state. constitutional in Colombia. Likewise, this does not determine that there was no cooperation with the legislative power, but it does find an orientation that is based on the idea of building governability through the public service, managing to develop its own dimension of what will be considered social constitutionalism. They suggest the need to continue advancing in the consolidation of a Social State of Law, which promotes citizen participation, transparency and accountability as fundamental pillars of a democratic and equitable society. Concluding that the constitutional reforms carried out in Colombia have been fundamental for the evolution of the political and legal system, strengthening democracy and promoting social justice. Therefore, it will be crucial to continue promoting changes that guarantee the protection of citizen rights and institutional stability. Highlighting the need to maintain the balance between the powers of the State, guaranteeing the separation of functions and respect for fundamental rights, emphasizing the relevance of promoting legislative reforms that reinforce the protection of social rights.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Wu Baiyí (Editor). Pensamiento social chino sobre América Latina. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2018, 340 pp.
Moncada Andrade, Ricardo (Universidad de Los Andes, 2018) -
Representación social de la Educadora: aproximación desde el análisis de redes sociales
Jiménez Fuentes, Esmeralda; Fernández Crispín, Antonio (Universidad de Los Andes, 2019-01-30)Esta investigación es un estudio exploratorio – descriptivo cuyo objetivo es revelar la representación social de la educadora. Participaron 77 estudiantes de la licenciatura en educación preescolar de una institución ... -
Instituciones informales, problemas sociales y desarrollo económico y social en comunidades indígenas
Rueda Rodríguez, Héctor F.; León Quillas, César I.; Soto Llanos, Libia (Grupo Editorial Espacios GEES 2021 C.A., 2020-05-23)El artículo tiene como objetivo describir la relación entre desarrollo endógeno, instituciones informales y el bienestar social de las comunidades indígenas en el occidente colombiano, utilizando como referente la comunidad ...