Parentalidad lúdica: juegos tradicionales en entornos pedagógicos en aulas de educación inicial en Perú
Fecha
2025-05-17Autor
Quiroz Sagardia, Katherine Juliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El estudio de enfoque documental-hermenéutico, analiza cómo la parentalidad lúdica mediante juegos tradicionales en entornos de educación inicial en Perú fortalece los contextos pedagógicos. Estas iniciativas didácticas promueven la participación activa de las familias, integrando dinámicas con juegos tradicionales como: canicas, salta sogas, rayuela, ¿Lobo, dónde estás?, las escondidas, el trompo o adivinanzas, los cuales representan un patrimonio educativo no declarado, capaz de desarrollar habilidades cognitivas, socioemocionales y culturales en niños de 3 a 5 años. La falta de capacitación docente y la desvalorización de prácticas ancestrales son algunos desafíos que aún se enfrentan para la implementación en de estas dinámicas en áreas críticas. La investigación plantea la necesidad de políticas interculturales que articulen saberes comunitarios, formación docente en mediación lúdica y alianzas Estado-escuela-comunidad. Así, los juegos tradicionales emergen no solo como herramientas pedagógicas, sino como puentes para construir identidad, equidad y constructos de conocimientos en la educación inicial en un país multicultural como Perú. This documentary-hermeneutic study analyzes how playful parenting through traditional games in early childhood education settings in Peru strengthens pedagogical contexts. These educational initiatives promote active family participation by integrating dynamics with traditional games such as marbles, jump rope, hopscotch, where are you, wolf? hide-and-seek, spinning tops, and riddles. These games represent an undeclared educational heritage capable of developing cognitive, socioemotional, and cultural skills in children ages 3 to 5. The lack of teacher training and the devaluation of ancestral practices are some of the challenges still faced in implementing these dynamics in critical areas. The research raises the need for intercultural policies that articulate community knowledge, teacher training in playful mediation, and state-school-community partnerships. Thus, traditional games emerge not only as pedagogical tools, but as bridges for building identity, equity, and knowledge constructs in early childhood education in a multicultural country like Peru.