Producción científica en el ámbito del clima organizacional en la educación superior: revisión bibliométrica con perspectiva de género
Ver/
Fecha
2024-06-06Autor
Ganga-Contreras, Francisco
Alarcón-Henríquez, Nancy
Suarez-Amaya, Wendolin
Viancos-González, Patricio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La literatura evidencia la importancia del análisis del clima organizacional para el éxito y competitividad de las instituciones, incluyendo por supuesto, las universidades; estableciéndose que un ambiente laboral de respeto y valoración, conduce a mayor compromiso y satisfacción. Dada la relevancia de este tópico, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la producción científica sobre clima organizacional en estas casas de estudios, colocando foco especial en la perspectiva de género. La metodología empleada implica un análisis documental situado en el contexto de un diseño de investigación bibliométrico. Según el análisis de datos, se trata de una investigación cualitativa de la literatura académica existente. Entre los resultados más relevantes, se destaca una producción de artículos limitada (52), distribuidos en 43 revistas. Se observa que un alto porcentaje de esta producción se concentra en apenas unos pocos países, sin identificar ningún autor destacado. Esto señala una oportunidad para desarrollar investigaciones adicionales en esta área temática. Literature shows the importance of analyzing the organizational climate for the success and competitiveness of institutions, including, of course, universities; establishing that a work environment of respect and appreciation leads to greater commitment and satisfaction. Given the relevance of this topic, the main objective of this work is to analyze the scientific production of organizational climate in these universities, placing special focus on the gender perspective. The methodology used involves a documentary analysis located in the context of a bibliometric research design. According to the data analysis, this is a qualitative investigation of the existing academic literature. Among the most relevant results, a limited production of articles stands out (52), distributed in 43 journals. It is observed that a high percentage of this production is concentrated in just a few countries, without identifying any prominent authors. This signals an opportunity to develop additional research on this topic.