Brecha salarial de género: un análisis del mercado laboral de Cali-Colombia y su Área Metropolitana
Ver/
Fecha
2024-05-29Autor
Vargas Calderón, Diego Fernando
Rios Obando, Jose Fabian
Rengifo Ortiz, Christian Isaac
Serna Muñoz, Katherine Gisselle
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar la brecha salarial por género en el mercado laboral de Cali y su área metropolitana durante el tercer trimestre de 2023. Se utilizan los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2023) y se implementa el modelo econométrico Blinder & Oaxaca (1973) para calcular la diferencia de salarios. Las variables consideradas incluyen educación, experiencia laboral, horas de trabajo y dedicación al cuidado de niños. Los resultados indican que los hombres presentan características individuales más favorables, como mayor educación y experiencia, lo que se traduce en salarios más altos. Por otro lado, las mujeres enfrentan desventajas en estas características, lo que resulta en salarios más bajos. Aunque parte de la brecha salarial se explica por diferencias observables, la discriminación de género y las expectativas sociales también influyen. En conclusión, este estudio destaca la necesidad de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y sensibilización para lograr una distribución equitativa de los ingresos en el mercado laboral de Cali. This study aims to analyze the gender wage gap in the labor market of Cali and its metropolitan area during the third quarter of 2023. Using microdata from the Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2023), the Blinder & Oaxaca (1973) econometric model is implemented to calculate wage differences. Variables considered include education, work experience, working hours, and childcare responsibilities. The results indicate that men possess more favorable individual characteristics, such as higher education and experience, leading to higher wages. Conversely, women face disadvantages in these areas, resulting in lower wages. Although part of the wage gap is explained by observable differences, gender discrimination and social expectations also play a role. In conclusion, this study highlights the need for policies that promote equal opportunities and awareness to achieve equitable income distribution in Cali’s labor market.